El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
La nueva actualización del Sistema de Información sobre Víctimas de Desaparición (Sisovid) volvió a mostrar que aún hay una manipulación en los datos de personas desaparecidas, señaló el investigador de la Universidad de Guadalajara (UdeG) Jorge Ramírez Plascencia.
La semana pasada, el Sisovid fue actualizado hasta enero de 2024 y Jalisco ya suma 14 mil 487 desapariciones desde 1995. Del primer mes del año se sumaron 173 víctimas pendientes por hallar.
Al respecto, el investigador lamentó que las autoridades sostengan una dinámica de manipulación aunque eso signifique sacrificar la eficacia de la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD), la cual, dijo, pareciera ser menos efectiva año con año aunque su presupuesto ha ido en constante crecimiento.
“Lo más probable es que la FEPD y la Cobupej (Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco) estén localizando más personas de las que informan y de las que sí informan, una parte las reflejan como disminuciones de casos históricos, un canje de casos nuevos localizados por casos históricos que simulan localizar. Es probable que estas localizaciones ficticias sean denuncias que estén depurando por buenas razones, pero el modo en que lo están haciendo es deshonesto y nada transparente”, dijo el especialista.
Ese modo de operación funcionaría de la siguiente manera: con tal de que no se dispare el indicador de denuncias recibidas en la Fiscalía, la dependencia deja de reportar casos de personas localizadas pese a que eso signifique dar una apariencia de que el incremento de presupuesto no tiene una utilidad real. Lo preocupante, lamentó Ramírez Plascencia, es que parece que las autoridades están conforme con eso.
“El único inconveniente del truco es que hace ver a la FEPD cada vez es más incompetente en localizar personas, a pesar de tener más dinero y personal. Pero no les preocupa. Lo aceptan, incluso, quizás sonriendo para sus adentros por todo lo que consiguen a cambio”, añadió el integrante del Comité Universitario de Análisis en Materia de Desaparición de Personas.
Otra estrategia es reportar localizaciones de casos históricos que no coinciden con las dinámicas que han mantenido las autoridades, lo que le permitiría al gobierno de Jalisco mantener en una estabilidad el número acumulado de denuncias y reportes por desaparición que se mantienen activos y que dicho indicador se mantenga por debajo de las 15 mil personas ausentes.
jl/I