Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
César Mora, académico de la UdeG y ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, en entrevista para InformativoNTR con Serg...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Los cambios de uso de suelo y la deforestación en Tapalpa en los últimos años ya tienen un impacto negativo en su microclima regional, pues ha aumentado el nivel de radiación solar reflejada en la superficie.
Así lo señala la investigación Deforestación y su efecto en el albedo superficial y los patrones climáticos en el Municipio de Tapalpa, elaborada por científicos de la Universidad de Guadalajara y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), la cual muestra cómo entre 2014 y 2021 los efectos negativos de la deforestación en el municipio comenzaron a notarse en el clima regional.
Un indicador del cambio climático es el llamado efecto albedo, descrito por el ambientólogo Germán Portillo como “la capacidad de una superficie para reflejar la radiación solar”.
Al analizar el tema en Tapalpa, Dalia Lizeth Santos Orozco, José Ariel Ruiz Corral y Raymundo Federico Villavicencio, investigadores de la UdeG, en conjunto con Víctor Manuel Rodríguez Moreno, encontraron que el incremento del albedo superficial causado por los cambios de uso de suelo y deforestación entre 2014 y 2021 manifestó impactos negativos en el clima del municipio.
“El incremento en el albedo detectado para el escenario de 2021 se encontró asociado con una disminución en la humedad relativa y un aumento en el rango de temperatura diurna, lo que parece indicar una disminución en la capacidad de regulación climática regional”, indica el estudio.
Uno de los principales factores negativos detectados con el incremento del albedo superficial es el aumento de la temperatura en el municipio.
Mientras el rango de temperatura diurna anual en 2014 fue de 16.85 grados centígrados, en 2021 fue de 17.29 grados, un aumento de 0.43 grados centígrados; sin embargo, los meses de enero, noviembre y mayo de ese año tuvieron rangos mucho mayores, ya que la temperatura promedio aumentó 3.21, 2.82 y 2.61 grados centígrados, respectivamente.
En la investigación se documentan 38 cambios de uso de suelo entre 2014 y 2021 en Tapalpa. Al relacionarlos con el albedo superficial, sólo en uno no hubo modificaciones en la radiación, en seis hubo una reducción y el resto tuvo incrementos.
Los cambios de uso de suelo variaron, pero los que más impacto tuvieron fueron dos concretados en 2020, pues las áreas impactadas pasaron de agricultura de temporal a agricultura protegida, es decir, invernaderos. Eso significó aumentos superiores a 10 por ciento en los niveles de albedo superficial.
Los expertos también detectaron cambios de uso de suelo de bosque de coníferas a agricultura perenne, principalmente aguacateras, así como de bosque de encino a agricultura protegida.
“Reducir la deforestación de los bosques de coníferas y los bosques de encino, la conversión de la agricultura anual o los pastizales en agricultura perenne, y la selección adecuada de cubiertas para invernaderos en los nuevos sistemas de agricultura protegida podrían ayudar a mitigar el cambio climático regional”, concluye el estudio a modo de recomendación.
jl/I