...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Lamentó la respuesta de México ante la ONU, luego de que ésta iniciara un llamamiento para investigar las desapariciones en el país....
Decenas de reporteros abandonaran la emblemática sede del Departamento de Defensa en rechazo a las nuevas restricciones...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
Zeta y Charly tocarán en vivo y la presencia de Cerati se dará a través de su voz....
El cantante puertorriqueño se lleva 11 estatuillas entre ellas la más importante del año como Artista del Año....
La directora María José Cuevas (c) y las productoras trabajaron con material que Juanga dejó preparado....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
¡Ánimas no!
Mejor restar
Los cambios de uso de suelo y la deforestación en Tapalpa en los últimos años ya tienen un impacto negativo en su microclima regional, pues ha aumentado el nivel de radiación solar reflejada en la superficie.
Así lo señala la investigación Deforestación y su efecto en el albedo superficial y los patrones climáticos en el Municipio de Tapalpa, elaborada por científicos de la Universidad de Guadalajara y del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (Inifap), la cual muestra cómo entre 2014 y 2021 los efectos negativos de la deforestación en el municipio comenzaron a notarse en el clima regional.
Un indicador del cambio climático es el llamado efecto albedo, descrito por el ambientólogo Germán Portillo como “la capacidad de una superficie para reflejar la radiación solar”.
Al analizar el tema en Tapalpa, Dalia Lizeth Santos Orozco, José Ariel Ruiz Corral y Raymundo Federico Villavicencio, investigadores de la UdeG, en conjunto con Víctor Manuel Rodríguez Moreno, encontraron que el incremento del albedo superficial causado por los cambios de uso de suelo y deforestación entre 2014 y 2021 manifestó impactos negativos en el clima del municipio.
“El incremento en el albedo detectado para el escenario de 2021 se encontró asociado con una disminución en la humedad relativa y un aumento en el rango de temperatura diurna, lo que parece indicar una disminución en la capacidad de regulación climática regional”, indica el estudio.
Uno de los principales factores negativos detectados con el incremento del albedo superficial es el aumento de la temperatura en el municipio.
Mientras el rango de temperatura diurna anual en 2014 fue de 16.85 grados centígrados, en 2021 fue de 17.29 grados, un aumento de 0.43 grados centígrados; sin embargo, los meses de enero, noviembre y mayo de ese año tuvieron rangos mucho mayores, ya que la temperatura promedio aumentó 3.21, 2.82 y 2.61 grados centígrados, respectivamente.
En la investigación se documentan 38 cambios de uso de suelo entre 2014 y 2021 en Tapalpa. Al relacionarlos con el albedo superficial, sólo en uno no hubo modificaciones en la radiación, en seis hubo una reducción y el resto tuvo incrementos.
Los cambios de uso de suelo variaron, pero los que más impacto tuvieron fueron dos concretados en 2020, pues las áreas impactadas pasaron de agricultura de temporal a agricultura protegida, es decir, invernaderos. Eso significó aumentos superiores a 10 por ciento en los niveles de albedo superficial.
Los expertos también detectaron cambios de uso de suelo de bosque de coníferas a agricultura perenne, principalmente aguacateras, así como de bosque de encino a agricultura protegida.
“Reducir la deforestación de los bosques de coníferas y los bosques de encino, la conversión de la agricultura anual o los pastizales en agricultura perenne, y la selección adecuada de cubiertas para invernaderos en los nuevos sistemas de agricultura protegida podrían ayudar a mitigar el cambio climático regional”, concluye el estudio a modo de recomendación.
jl/I