Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
César Mora, académico de la UdeG y ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, en entrevista para InformativoNTR con Serg...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Tres microhistorias de censura mediática en Jalisco, en distintos periodos históricos:
Una: El 19 de abril de 1913 el arzobispo de Guadalajara, Francisco Orozco y Jiménez, publica un decreto en el que critica a periódicos locales, prohíbe la lectura de nueve, llama a boicotearlos y recomienda a los diocesanos interrogar en la confesión a los sospechosos de leer esos medios y así salvar a las almas “del fango de la corrupción de la mala prensa”. Tiempos de enfrentamientos entre liberales y conservadores, tiempos de persecución religiosa que antecedieron a La Cristiada.
Dos: Cuando el PRI era un partido de Estado poco se movía en Jalisco sin el visto bueno del gobernador en turno y los grupos de poder. Los periodistas no publicaban más que las versiones oficiales de lo que ocurría, siempre parciales, ocultadoras, justificadoras. Así sucedió, por ejemplo, durante el periodo de los 70 y 80 de la llamada Guerra Sucia. Aprehensiones ilegales, torturas, desapariciones y ejecuciones se ocultaron o tergiversaron. La autocensura, en boga.
Tres: en fecha más cercana, 5 de diciembre de 2014, docenas de periodistas denunciamos las presiones de grupos políticos que controlan el poder público y ejercen presión a las empresas de medios de Jalisco para imponer la censura a voces críticas. Cientos de millones de pesos ha ejercido el gobierno de Aristóteles Sandoval de su presupuesto de comunicación, que se ha traducido en ceses y despidos fulminantes, cierre de espacios e interposición de obstáculos al derecho a la información.
Relatos como los anteriores hay miles. La historia de los medios informativos en Jalisco podría investigarse y escribirse a partir de la censura; es decir, de cómo éstos la han enfrentado. Y decir cómo la han enfrentado significa detallar cómo la han sorteado, sucumbido ante ella o hasta tolerado y alentado. Es posible rastrear desde el periodo virreinal hasta nuestros días cómo los poderes gubernamentales y los poderes fácticos regularmente están al acecho para, con distintos métodos, impedir o cortar de tajo aquella información y las opiniones que les resulten incómodas. Son muchas las formas, algunas sutiles o enmascaradas, y otras abiertamente autoritarias, que se ponen en juego para acallar visiones distintas al discurso dominante.
La censura desde el poder a los medios informativos es una forma de violencia institucional. Es un atentado a la libertad de expresión y al derecho a la información, ambos derechos humanos que son normas legales no negociables. Cuando una autoridad no promueve y ni siquiera garantiza que se cumplan, en realidad atenta contra uno de los principios democráticos: la necesidad de que una sociedad esté informada.
En Historia de la intolerancia en Europa, Italo Mereu dice que escribió el libro “mirando la historia a través de la lente de la intolerancia, esto es, de la certeza políticamente invencible de poseer la verdad absoluta con la obligación de imponerla a todos, según el esquema de consenso o represión”. Su óptica se aplica a la entidad.
NTR fue censurada. Con todas las letras. Desde el gobierno estatal se fraguó que dos radiodifusoras quitaran la apenas iniciada campaña publicitaria. Se abusó del poder para impedir que la empresa pueda con libertad abrirse camino. Ante el cierre de esos espacios, la decisión es continuar con tesón el derecho a darse a conocer y hacer llegar la información crítica, veraz, oportuna, de interés para los jaliscienses, construida todos los días. La convicción es #NoNosCallarán.
[email protected]
DN/I