Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
El tractocamión fue recuperado, pero la góndola con el valioso concentrado mineral continúa desaparecida; el robo podría ascender a varios millone...
Con la intervención de los apagafuegos se evitó que el fuego alcanzara 50 vehículos más. ...
Los hechos se remontan a septiembre del año pasado, cuando elementos de la Guardia Nacional respondieron a un reporte por detonaciones de arma de fue...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, aseguró que, pese al panorama económico desafiante y a las recie...
Las inundaciones que han afectado al centro-sur de Texas desde el viernes han dejado ya 32 víctimas mortales, según informaron este sábado autorida...
En su último partido oficial antes de tratar de ser protagonista en la Copa Mundial de 2026....
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
No sé sabe todavía sí habrá un adelanto está semana o se esperarán a 2026 para mostrar lo nuevo....
Se pondrán en marcha actividades en más de 280 sedes distribuidas en los 125 municipios....
El programa tendrá lugar el jueves 3 de julio a las 20:30 horas y el domingo 6 de julio a las 12:30 horas....
Licitación de fármacos
Posando para la foto
Mujeres indígenas del pueblo quechua de Perú, hñahñu de México y kaqchikel y maya q’eqchi de Guatemala, se reunirán el próximo fin de semana en la ciudad peruana de Ayacucho para participar en una “jornada de cultura viva” y compartir sus saberes acerca del maíz y el nopal.
Las mujeres asistirán a la Jornada de cultura viva Yachayninchik, nuestros saberes para la vida, que organiza el 11 y 12 de octubre la asociación Chirapaq en el complejo cultural de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ayacucho, una ciudad ubicada a unos 560 kilómetros al sur de Lima.
Chirapaq señaló a Efe que el maíz y el nopal son elementos omnipresentes y esenciales en la cosmovisión mesoamericana y, como sucede con los pueblos de Ayacucho, su producción está orientada al autoconsumo, el intercambio y los rituales ceremoniales.
En ese sentido, las indígenas mexicanas y guatemaltecas compartirán las formas en las que preparan el maíz y el nopal, como en tortillas, tamales y atole, mientras que las ayacuchanas ofrecerán chicha, mazamorras y sopas tradicionales.
En sus dos jornadas de ingreso gratuito, Yachayninchik comprenderá demostraciones de arte, gastronomía, exposiciones, música y diálogos “que buscan visibilizar la riqueza de las culturas indígenas y su conexión profunda con la madre tierra”.
Las actividades también incluirán la Muestra de cine indígena Ruruchakuna, espacios de transmisión de conocimientos ancestrales con sabios y sabias de cinco comunidades quechuas y del pueblo amazónico asháninka.
Además, parteras indígenas compartirán los saberes que heredaron de sus madres y abuelas, y realizarán lecturas de hoja de coca, rituales de diagnóstico y sanación con huevo, y el tradicional “tratamiento para el susto”.
El 11 de octubre se realizará una caminata cantada por el jardín botánico de Ayacucho, guiada por la voz y los instrumentos de Anahí Rayen Mariluán, cantautora mapuche de Argentina.
Al día siguiente se celebrará el concierto Canto y música de las hijas de la madre tierra con la participación de la soprano peruana Sylvia Falcón, la argentina Rayen Mariluán y la embajadora de la cultura asháninka Yessica Sánchez Comanti, entre otras voces.
Además de las actividades culturales, se contará con espacios de diálogo sobre temas clave para los pueblos indígenas, como los emprendimientos desde comunidades y los retos y desafíos para incorporar sus saberes y conocimientos en la escuela.
La jornada cultural se realizará en el marco de la conmemoración de los 40 años de Chirapaq, una asociación de defensa y promoción de las culturas indígenas en Perú y América Latina.
jl/I