...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Mujeres indígenas del pueblo quechua de Perú, hñahñu de México y kaqchikel y maya q’eqchi de Guatemala, se reunirán el próximo fin de semana en la ciudad peruana de Ayacucho para participar en una “jornada de cultura viva” y compartir sus saberes acerca del maíz y el nopal.
Las mujeres asistirán a la Jornada de cultura viva Yachayninchik, nuestros saberes para la vida, que organiza el 11 y 12 de octubre la asociación Chirapaq en el complejo cultural de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ayacucho, una ciudad ubicada a unos 560 kilómetros al sur de Lima.
Chirapaq señaló a Efe que el maíz y el nopal son elementos omnipresentes y esenciales en la cosmovisión mesoamericana y, como sucede con los pueblos de Ayacucho, su producción está orientada al autoconsumo, el intercambio y los rituales ceremoniales.
En ese sentido, las indígenas mexicanas y guatemaltecas compartirán las formas en las que preparan el maíz y el nopal, como en tortillas, tamales y atole, mientras que las ayacuchanas ofrecerán chicha, mazamorras y sopas tradicionales.
En sus dos jornadas de ingreso gratuito, Yachayninchik comprenderá demostraciones de arte, gastronomía, exposiciones, música y diálogos “que buscan visibilizar la riqueza de las culturas indígenas y su conexión profunda con la madre tierra”.
Las actividades también incluirán la Muestra de cine indígena Ruruchakuna, espacios de transmisión de conocimientos ancestrales con sabios y sabias de cinco comunidades quechuas y del pueblo amazónico asháninka.
Además, parteras indígenas compartirán los saberes que heredaron de sus madres y abuelas, y realizarán lecturas de hoja de coca, rituales de diagnóstico y sanación con huevo, y el tradicional “tratamiento para el susto”.
El 11 de octubre se realizará una caminata cantada por el jardín botánico de Ayacucho, guiada por la voz y los instrumentos de Anahí Rayen Mariluán, cantautora mapuche de Argentina.
Al día siguiente se celebrará el concierto Canto y música de las hijas de la madre tierra con la participación de la soprano peruana Sylvia Falcón, la argentina Rayen Mariluán y la embajadora de la cultura asháninka Yessica Sánchez Comanti, entre otras voces.
Además de las actividades culturales, se contará con espacios de diálogo sobre temas clave para los pueblos indígenas, como los emprendimientos desde comunidades y los retos y desafíos para incorporar sus saberes y conocimientos en la escuela.
La jornada cultural se realizará en el marco de la conmemoración de los 40 años de Chirapaq, una asociación de defensa y promoción de las culturas indígenas en Perú y América Latina.
jl/I