...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Román Morales, explicó que el salario mínimo debería poder cubrir las necesidades de...
La propuesta de reforma contempla cinco criterios mínimos e innegociables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Pretende reducir el impuesto aprobado por Donald Trump que entrará en vigor el 1 de enero próximo...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
Mujeres indígenas del pueblo quechua de Perú, hñahñu de México y kaqchikel y maya q’eqchi de Guatemala, se reunirán el próximo fin de semana en la ciudad peruana de Ayacucho para participar en una “jornada de cultura viva” y compartir sus saberes acerca del maíz y el nopal.
Las mujeres asistirán a la Jornada de cultura viva Yachayninchik, nuestros saberes para la vida, que organiza el 11 y 12 de octubre la asociación Chirapaq en el complejo cultural de la Dirección Desconcentrada de Cultura (DDC) de Ayacucho, una ciudad ubicada a unos 560 kilómetros al sur de Lima.
Chirapaq señaló a Efe que el maíz y el nopal son elementos omnipresentes y esenciales en la cosmovisión mesoamericana y, como sucede con los pueblos de Ayacucho, su producción está orientada al autoconsumo, el intercambio y los rituales ceremoniales.
En ese sentido, las indígenas mexicanas y guatemaltecas compartirán las formas en las que preparan el maíz y el nopal, como en tortillas, tamales y atole, mientras que las ayacuchanas ofrecerán chicha, mazamorras y sopas tradicionales.
En sus dos jornadas de ingreso gratuito, Yachayninchik comprenderá demostraciones de arte, gastronomía, exposiciones, música y diálogos “que buscan visibilizar la riqueza de las culturas indígenas y su conexión profunda con la madre tierra”.
Las actividades también incluirán la Muestra de cine indígena Ruruchakuna, espacios de transmisión de conocimientos ancestrales con sabios y sabias de cinco comunidades quechuas y del pueblo amazónico asháninka.
Además, parteras indígenas compartirán los saberes que heredaron de sus madres y abuelas, y realizarán lecturas de hoja de coca, rituales de diagnóstico y sanación con huevo, y el tradicional “tratamiento para el susto”.
El 11 de octubre se realizará una caminata cantada por el jardín botánico de Ayacucho, guiada por la voz y los instrumentos de Anahí Rayen Mariluán, cantautora mapuche de Argentina.
Al día siguiente se celebrará el concierto Canto y música de las hijas de la madre tierra con la participación de la soprano peruana Sylvia Falcón, la argentina Rayen Mariluán y la embajadora de la cultura asháninka Yessica Sánchez Comanti, entre otras voces.
Además de las actividades culturales, se contará con espacios de diálogo sobre temas clave para los pueblos indígenas, como los emprendimientos desde comunidades y los retos y desafíos para incorporar sus saberes y conocimientos en la escuela.
La jornada cultural se realizará en el marco de la conmemoración de los 40 años de Chirapaq, una asociación de defensa y promoción de las culturas indígenas en Perú y América Latina.
jl/I