La presidenta de México, Claudia Sheinbaum, anunció este lunes que presentará una demanda por difamación contra el abogado del narcotraficante Ovi...
Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
Foro en el Congreso de Jalisco busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía...
La captura se dio tras un reporte recibido a través del C5 Guadalajara ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Trump sube la presión sobre Putin con amenaza de aranceles y el envío de armas a Ucrania...
Precio del cobre alcanza máximo histórico tras anuncio de arancel en EE.UU.; México, el más afectado ...
Revelan la primera imagen oficial del nuevo mago...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y casi 9 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
Estados Unidos es una oligarquía y hay datos duros que lo sustentan. Esto es por diseño, y hay evidencia histórica y documental que lo demuestra.
Los datos duros son el resultado de décadas de investigación por parte de Martin Gilens (Inequality and Democratic Resposiveness y Affluence and Influence), y la evidencia histórica y documental fue aportada por Bernard Manin (Los principios del gobierno representativo).
Gilens demuestra que el sistema político estadounidense solamente responde a los intereses de sus ciudadanos más adinerados mediante un análisis que emplea mil 781 preguntas acerca de qué cambios en políticas públicas les gustarían a los ciudadanos.
La conclusión del estudio es que, cuando las preferencias por un cambio de política pública difieren entre los ciudadanos pobres, los de clase media y los de clase alta, el gobierno de los Estados Unidos es marcadamente más responsivo a sus ciudadanos más adinerados.
El periodo que abarca este estudio es de 1981 a 2002, y desde entonces la desigualdad de ingreso en los Estados Unidos ha continuado creciendo, salvo en 2007 y 2022, por lo que es sensato afirmar que el problema no ha hecho más que exacerbarse.
Un síntoma de esto último es que las tres últimas elecciones presidenciales se disputaron entre multimillonarios. Hillary Clinton, Donald Trump, Joe Biden y Kamala Harris eran todos multimillonarios al momento de las elecciones presidenciales en las que fueron nominados por su respectivo partido, aunque solamente Donald Trump hizo su fortuna en el sector privado.
Hillary Clinton y su esposo eran notorios por dar pláticas y discursos por los que cobraban en promedio más de 200 mil dólares, y corporaciones, cabilderos y otros grupos de interés los “contrataron” tanto que la pareja amasó una fortuna de más de 150 millones de dólares en década y media en lo que solamente puede ser descrito como sobornos legalizados.
Y es que el mecanismo más claro mediante el cual magnates y empresas compran influencia en Estados Unidos es el soborno en todas sus formas estrictamente legales, la más famosa de las cuales es el cabildeo, pero existen muchas formas legales mediante las cuales vender y comprar influencia en el sistema político estadounidense. Otras son, por ejemplo, lanzar una campaña electoral, recaudar fondos y apropiarse de los que no fueran gastados en la contienda para enriquecerse personalmente.
Aunque los independentistas y constitucionalistas que fundaron los Estados Unidos de América no tuvieran pensado crear una plutocracia, Bernard Manin demuestra que les preocupaba mucho que hubiera una “tiranía de la mayoría”. Quizás deberían haberse preocupado más en evitar una tiranía de la minoría.
* Egresado de la Maestría en Ciencia Política de El Colegio de México
X: @ElTerribleIvan8
GR