...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La innovación y su impacto en el progreso económico global fueron el eje del Premio Nobel de Economía 2025, otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion ...
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Los gobiernos de Morena dejaron al campo en el desamparo...
El paquete económico presentado por el gobierno federal para el próximo año incluye nuevos impuestos, aumento de los existentes y un endeudamiento ...
Trump destacó además que empresas japonesas invertirán 550 mil millones de dólares en Estados Unidos...
Maduro canceló una entrevista con CBS momentos antes de que comenzara, según la cadena ...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
‘Sympathy Magic’ es el último adelanto de su esperado sexto álbum....
La española colabora con Björk en este primer tema del que será su próximo disco....
Icónica actriz del Cine de Oro mexicano...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Más de 20 mil personas disfrutaron del desfile escénico “La invasión de los muñecos: de monstruos, plagas y alimañas”...
Qué tierno
Y el sarampión avanza
Estados Unidos es una oligarquía y hay datos duros que lo sustentan. Esto es por diseño, y hay evidencia histórica y documental que lo demuestra.
Los datos duros son el resultado de décadas de investigación por parte de Martin Gilens (Inequality and Democratic Resposiveness y Affluence and Influence), y la evidencia histórica y documental fue aportada por Bernard Manin (Los principios del gobierno representativo).
Gilens demuestra que el sistema político estadounidense solamente responde a los intereses de sus ciudadanos más adinerados mediante un análisis que emplea mil 781 preguntas acerca de qué cambios en políticas públicas les gustarían a los ciudadanos.
La conclusión del estudio es que, cuando las preferencias por un cambio de política pública difieren entre los ciudadanos pobres, los de clase media y los de clase alta, el gobierno de los Estados Unidos es marcadamente más responsivo a sus ciudadanos más adinerados.
El periodo que abarca este estudio es de 1981 a 2002, y desde entonces la desigualdad de ingreso en los Estados Unidos ha continuado creciendo, salvo en 2007 y 2022, por lo que es sensato afirmar que el problema no ha hecho más que exacerbarse.
Un síntoma de esto último es que las tres últimas elecciones presidenciales se disputaron entre multimillonarios. Hillary Clinton, Donald Trump, Joe Biden y Kamala Harris eran todos multimillonarios al momento de las elecciones presidenciales en las que fueron nominados por su respectivo partido, aunque solamente Donald Trump hizo su fortuna en el sector privado.
Hillary Clinton y su esposo eran notorios por dar pláticas y discursos por los que cobraban en promedio más de 200 mil dólares, y corporaciones, cabilderos y otros grupos de interés los “contrataron” tanto que la pareja amasó una fortuna de más de 150 millones de dólares en década y media en lo que solamente puede ser descrito como sobornos legalizados.
Y es que el mecanismo más claro mediante el cual magnates y empresas compran influencia en Estados Unidos es el soborno en todas sus formas estrictamente legales, la más famosa de las cuales es el cabildeo, pero existen muchas formas legales mediante las cuales vender y comprar influencia en el sistema político estadounidense. Otras son, por ejemplo, lanzar una campaña electoral, recaudar fondos y apropiarse de los que no fueran gastados en la contienda para enriquecerse personalmente.
Aunque los independentistas y constitucionalistas que fundaron los Estados Unidos de América no tuvieran pensado crear una plutocracia, Bernard Manin demuestra que les preocupaba mucho que hubiera una “tiranía de la mayoría”. Quizás deberían haberse preocupado más en evitar una tiranía de la minoría.
* Egresado de la Maestría en Ciencia Política de El Colegio de México
X: @ElTerribleIvan8
GR