...
Esta jornada forma parte de las acciones de proximidad social impulsadas por la Comisaría tapatía....
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
A través del análisis “Transformaciones en la zona periurbana de Guadalajara. De la producción agrícola a la producción inmobiliaria”, autoría del doctor en ciencias sociales, Samuel Hernández, se detectó que las zonas periurbanas utilizadas principalmente para terrenos ejidales o parcelas han perdido terreno frente a desarrollos inmobiliarios.
“El mercado inmobiliario se posiciona a través de una serie de actores generando monopolios, privatización y concentración de recursos. El proyecto de ciudad-región prioriza la urbanización como modelo hegemónico sobre el espacio, despreciando la vida rural y el equilibrio ecosistémico del entorno”, precisó el doctor.
En ejemplo de la ausencia de ordenamiento en las periferias con criterios normativos se encontró a Tesistán, zona agraria de propiedad privada rural donde su actividad eminente era agrícola, sin embargo la venta de las propiedades comenzó ante la presión e intereses de por medio como lo explicó el ejidatario Juan Torres, quien mencionó que las y los ejidatarios han optado por vender sus tierras ante la necesidad.
“El crecimiento desmedido por estos voraces que compran tierra, hacen sus lotes, ponen un hilito y trazan una calle, los venden a 5 o 6 años baratito, a pagos facilitos. Han hecho que valga mucho la tierra. Está creciendo al poniente y el ayuntamiento ha sido omiso” explicó al doctor el entonces dueño de una hacienda, Humberto Zaragoza.
El estudio arrojó que Zapopan arrastra problemas de desarrollo, planeación, gestión e infraestructura para el territorio agrícola, natural y de conservación. Además, su población de productores agrícolas ha optado por formar asociaciones para mejorar la productividad de sus tierras y conservarlas frente a desarrollos inmobiliarios que generan demanda y falta de servicios a la población.
FR