...
Habitantes de El Salto interponen amparo contra SEMARNAT por negar consulta pública sobre proyecto de termoeléctrica...
Las autoridades los señalan como responsables de al menos 20 atracos cometidos desde marzo en distintos puntos de la ciudad. ...
El agresor y el momento del ataque quedaron videograbados. ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Claudia Sheinbaum informó que son más de 67 mil repatriados desde el pasado 20 de enero que comenzó la administración del actual mandatario de EU...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
Plan criticado
Posando para la foto
La transparencia en Jalisco tiene una historia extensa y compleja. Por muchos años, nuestro estado fue referente nacional: desde la academia y el activismo cívico se impulsaron mecanismos que nos colocaron como vanguardia para el escrutinio público. Hoy estamos a punto de un retroceso evidente: el derecho a la información sin autonomía, atrapado en la burocracia.
Con leyes cercanas a cumplir un cuarto de siglo, hay toda una generación de periodistas, académicos y ciudadanos que no concibe su trabajo sin las solicitudes de información. Queremos saber cuánto gana el funcionario corrupto, a dónde va el dinero de la obra pública y por qué hay un auge de fideicomisos públicos, esos instrumentos modernos donde reina la opacidad.
En estas dos décadas pasamos de mecanismos ciudadanos ágiles, a una generación de abogados que transformaron el acceso a la información en una ventanilla del laberinto gubernamental. El Itei, que alguna vez representó una esperanza, se convirtió en botín político.
Solicitar información y publicarla también se ha vuelto más difícil. Hemos sido testigos de cómo los contratos de publicidad oficial son usados para entorpecer el trabajo periodístico, volviendo a las empresas de comunicación en poderes fácticos que responden a los gobiernos en turno. Ya sea PRI o Movimiento Ciudadano, han usado la transparencia como herramienta de control político. Jefes de comunicación deciden qué se entrega y a quién se responde. Pero también deciden a quién hay que hacerle bolas la solicitud.
Lo más perverso ha sido observar cómo algunos ciudadanos y académicos comprometidos con la causa terminaron absorbidos por el sistema. Organizaciones civiles cooptadas por convenios. Expertos que, tras pasar por el servicio público, aprendieron no a transparentar, sino a esconder: a darle vueltas a las solicitudes, a advertir “riesgos” cuando la información puede ser incómoda, a blindar la opacidad con lenguaje técnico.
He leído la propuesta del Poder Ejecutivo para sustituir al Itei y rediseñar el andamiaje normativo. Y lo que salta a la vista es una reforma que burocratiza aún más el ejercicio del derecho. Los plazos de respuesta se alargan hasta 20 días hábiles, prorrogables, sin sanciones reales a quienes incumplen. Ya no hay amenaza de cárcel ni obligación política. Se plantea un sistema estatal de transparencia y un consejo consultivo sin dientes, sin capacidad de incidir.
Lo que hoy se discute en el Congreso no mejora lo existente: lo empeora. Nos entregan una transparencia descafeinada, sin consecuencias para quienes ocultan y sin garantías para quienes preguntan. Y lo más triste es que muchos de quienes deberían alzar la voz hoy despachan desde la comodidad de un escritorio.
[email protected]
jl/I