Autorizan donación de tres inmuebles estatales para proyectos de vivienda social en Jalisco ...
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
El Cardenal Francisco Robles Ortega se pronunció sobre la reciente propuesta educativa para evitar que los alumnos abandonen ciertas escuelas...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Trump anuncia que se reunirá con Putin en Budapest para negociar el fin de la guerra ...
La novena edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola rompió récord de participación este domingo al reunir a 16 mil 500 corredores...
El argentino Brunetta anota tres goles en triunfo del Tigres UANL 5-3 sobre el Necaxa...
El francés marcó su gol número 15 de la temporada y selló el triunfo merengue (0-1) ante un Getafe que acabó con nueve jugadores...
Una reflexión sobre el suicidio y la ausencia...
Dos días después de estrenar su Tiny Desk, la cantante veracruzana presenta Vendrán suaves lluvias....
Esta edición convierte a Belli en la décima persona en ganar el galardón. ...
El Festival Internacional de Danza celebrará su edición 28 con 20 montajes nacionales e internacionales....
Enojados en MC
Mejor restar
El movimiento #YoSoy132 nació en plena campaña presidencial de 2012. Todo comenzó cuando Enrique Peña Nieto, entonces candidato, visitó la Universidad Iberoamericana. La protesta estudiantil fue por los excesos de Atenco y la alta tasa de feminicidios en el Estado de México y lo obligó a refugiarse en un baño para evitar la confrontación, en una escena que dio la vuelta al país y se convirtió en símbolo de una generación inconforme.
Luego vino el intento del gobierno por deslegitimar la protesta, tachando a los manifestantes de acarreados. La respuesta fue contundente: 131 estudiantes grabaron un video viral en el que confirmaban ser alumnos reales y no manipulados. Así nació un movimiento que cuestionó a los medios por narrar el acto como un éxito del candidato.
Lo que siguió es historia: marchas masivas, críticas a la concentración mediática y exigencias de democratizar Internet y las plataformas digitales. Aquella oleada juvenil logró, por un instante, que la conversación pública escapara del control gubernamental y mediático.
Han pasado 13 años. Desde entonces, dos reformas a la Ley de Telecomunicaciones abarataron la telefonía y ayudaron a diversificar la televisión para tener una oferta mucho mayor; algunos canales públicos y culturales ya tienen cobertura nacional; y la oferta digital creció al grado de que las encuestas de consumo marcan nuestra alta dependencia a las pantallas móviles.
Cambiaron los hábitos de consumo y también nuestras prioridades informativas. Hoy, el debate público ocurre en tiempo real, pero también con mayor ruido y desinformación que nunca. ¿Quién impulsa el discurso y por qué la indignación parece fabricada?
También persiste una pregunta incómoda: ¿quién controla el acceso a la verdad y quién se beneficia de la viralidad de la mentira?
Lo digo porque, tras dos sexenios, he visto cómo los medios tradicionales siguen actuando como voceros del poder. Vean las portadas de los medios nacionales de este martes. El nado sincronizado prevalece.
Sin embargo, hoy las mentiras tienen un aliado más: la tecnología. Desde 2018, investigaciones de Buzzfeed y Vice documentaron granjas de bots pagadas por políticos para ensuciar el debate público. Más reciente, la evidencia del uso de Facebook, X y TikTok para promover discursos oficiales o atacar a críticos y periodistas.
Este fin de semana, en una capacitación con profesores, estudiantes y colegas en la Ciudad de México, revisamos cómo opera esa maquinaria: podcasts virales llenos de mentiras en Spotify, uso de la IA para manipular mensajes en TikTok, ejércitos costosos de trolls geolocalizados cerca de Palacio Nacional (¿de quién son?); y campañas de desprestigio financiadas por empresarios con aspiraciones políticas.
De ahí la urgencia de enseñar pensamiento crítico y una pedagogía mediática responsable con la información, no solo a niños y jóvenes, sino también a adultos mayores, víctimas frecuentes de fraudes alimentados por la desinformación.
Empiezo con una sugerencia simple: antes de compartir una nota o un video, pregúntate de dónde viene y quién lo impulsa. Tal vez descubras que no vale la pena ser un borrego más.
[email protected]
jl/I