...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Pese a los avances obtenidos con la creación del Sistema Anticorrupción del Estado (SAE), ahora falta que éste tenga coordinación entre todos sus integrantes para potencializar sus resultados, consideró Cecilia Díaz Romo, integrante del Observatorio Permanente del sistema.
“Lo que urge es que realmente se articule su trabajo, que no trabaje cada institución, las contralorías por un lado, la fiscalía por otro, la auditoría por otro, sino que hagan un plan de trabajo en conjunto”, afirmó.
Díaz Romo señaló que es necesario crear una red de participación ciudadana para generar espacios donde se involucre a todos los integrantes de este ente para la prevención, investigación, detección y sanción de la corrupción.
Fátima López, otra de las integrantes del observatorio, coincidió en que uno de los retos del SAE es mejorar la comunicación, coordinación, cooperación, trabajo y resultados entre los diferentes organismos que lo conforman porque les falta crear una agenda común más allá de las agendas institucionales.
“Atendiendo su compromiso conjunto como sistema anticorrupción, debe generar contrapesos efectivos a todos los poderes del Estado mexicano, en los tres órdenes de gobierno y a los órganos autónomos, al igual que a los poderes privados involucrados en esta nociva práctica”, afirmó.
López señaló que al SAE le faltan planes de acción conjuntos con objetivos, estrategias y plazos claros para vincular a los siete integrantes del sistema.
El observatorio presentó ayer un cuarto informe del SAE, destacando la oportuna intervención de instancias ciudadanas y apartidistas del sistema en el nombramiento de integrantes de la Comisión de Selección, del Comité de Participación Social (CPS) y de los titulares del sistema, así como la creación de la Secretaría Ejecutiva como organismo público descentralizado (OPD).
Otro de sus integrantes, Salvador Mancera, comentó que este año observan un SEA más fuerte en lo orgánico y en lo jurídico, con un presupuesto cercano a lo requerido.
“Apenas significa la integración plena del sistema y como tal está diseñado para funcionar como una compleja maquinaria que requiere diferentes mecanismos y materias primas para entregar un producto final”, precisó.
Recordó que el año pasado apenas tuvieron presupuesto para coordinar los engranajes de reciente creación con los ya existentes, por lo que están en las primeras pruebas para detectar y corregir fallas y limitaciones.
El observatorio apuró a encontrar una sede propia a la Secretaría Ejecutiva y que este año quede armada, y funcionando, la plataforma digital anticorrupción.
El Comité Coordinador del SAE está integrado por el presidente del CPS, el titular de la Auditoría Superior del Estado de Jalisco (ASEJ), el fiscal anticorrupción, la titular de la Contraloría estatal, el presidente del Consejo de la Judicatura, el presidente del Tribunal de Justicia Administrativa y la titular del Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (Itei).
______________
FRASE
"Lo que urge es que realmente se articule su trabajo, que no trabaje cada institución, las contralorías por un lado, la fiscalía por otro, la auditoría por otro, sino que hagan un plan de trabajo en conjunto” Cecilia Díaz Romo, integrante del Observatorio Permanente del SAE
JJ/I