Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
El tractocamión fue recuperado, pero la góndola con el valioso concentrado mineral continúa desaparecida; el robo podría ascender a varios millone...
Con la intervención de los apagafuegos se evitó que el fuego alcanzara 50 vehículos más. ...
Los hechos se remontan a septiembre del año pasado, cuando elementos de la Guardia Nacional respondieron a un reporte por detonaciones de arma de fue...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, aseguró que, pese al panorama económico desafiante y a las recie...
Las inundaciones que han afectado al centro-sur de Texas desde el viernes han dejado ya 32 víctimas mortales, según informaron este sábado autorida...
En su último partido oficial antes de tratar de ser protagonista en la Copa Mundial de 2026....
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
No sé sabe todavía sí habrá un adelanto está semana o se esperarán a 2026 para mostrar lo nuevo....
Se pondrán en marcha actividades en más de 280 sedes distribuidas en los 125 municipios....
El programa tendrá lugar el jueves 3 de julio a las 20:30 horas y el domingo 6 de julio a las 12:30 horas....
Licitación de fármacos
Posando para la foto
El jueves tuve el gusto de estar en un evento organizado por KIO Networks que tiene un formato muy interesante: se llama Versus y pone a debatir a dos personalidades de talla mundial con visiones distintas, a veces opuestas, de un tema tecnológico en boga.
El primero se hizo el año pasado y enfrentó al Premio Nobel de Economía Paul Krugman, que tiene una visión escéptica sobre el futuro de las criptomonedas, con Kathryn Haun, una de las inversionistas más importantes en el mundo en este tipo de activos virtuales.
Este año el tema elegido fue la inteligencia artificial y los invitados fueron Nick Bostrom, autor de Superinteligencia y una de las voces con más autoridad que advierte sobre los peligros de desarrollar máquinas tan o más inteligentes que nosotros, y Sebastian Thrun, líder del equipo que desarrolló el coche autónomo de Google y una de las voces más entusiastas en el impulso de proyectos basados en inteligencia artificial.
Me quedo con tres reflexiones del vigoroso intercambio de ideas que se llevó a cabo en el Foro Corona de la CDMX.
Primero, qué malos somos para estimar impactos a futuro y prepararnos para ellos. Parecería que estamos programados para dar prioridad al corto plazo y pensar que los cambios se dan gradualmente de forma lineal. La planeación de cosas que vemos muy lejanas en el futuro la consideramos ciencia ficción o filosofía. ¡Ya haremos algo cuando llegue el momento!
Así nos ha pasado con el cambio climático que desde los 90 ha alimentado más la imaginación de Hollywood que una remodelación del sistema energético global. Así puede pasarnos también con la inteligencia artificial (IA). Sin duda Thrun tuvo razón en insistir en que hay que perderle el miedo a la IA porque los beneficios potenciales para la humanidad son extraordinarios, pero también Bostrom acierta al decir que un poquito de miedo bien dirigido no está mal para prepararnos para los impactos en el mercado laboral, en la distribución de la riqueza, en la seguridad y hasta en la ética. Prepararse para la utopía del no tener que trabajar porque las máquinas hacen todo implica hacer cambios que llevan tiempo.
Segundo, aprovechar la oportunidad de la IA implica dimensionarla mejor. Hay muchos aspectos que tienen que abordarse al mismo tiempo para que México pueda aprovechar la oportunidad: hay que introducir más elementos STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) en la educación básica y media, alinear mejor los programas de educación superior con lo que necesitan las empresas, crear programas de aprendizaje continuo para actualizar al mercado laboral con nuevas capacidades, alinear los activos de investigación públicos y privados del país para producir resultados en este campo, estimular el emprendimiento basado en IA, facilitar el financiamiento, establecer vínculos con empresas e instituciones en otros países.
Tercero, en México estamos haciendo muy poco para aprovechar esta oportunidad. Antes del debate entre Bostrom y Thrun, contextualizaron el tema de la IA en México Bernardo González, responsable de innovación en KIO y Emilio Saldaña Pizu, analista de tendencias tecnológicas. Ambos resaltaron que a diferencia de China que tiene un plan nacional para convertirse en líder mundial de inteligencia artificial para 2030, en México ni siquiera se menciona en los planes estratégicos del gobierno, y que no es la primera vez que nos pasa, tampoco hicimos planes en los 90 cuando arrancó con fuerza Internet… y desaprovechamos esa oportunidad.
Me hicieron ver en Twitter que hay una alianza en México que se llama IA2030Mx (www.ia2030.mx) a través de la que varios actores de gobierno, empresa y academia tratan de impulsar el desarrollo de una agenda para la IA en el país. Ojalá estos esfuerzos se multipliquen y la cuarta transformación también incluya algo de innovación en inteligencia artificial para no dejar ir la oportunidad.
@ortegarance
JJ/I