...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La mirada hacia abajo y el celular en la mano ya es una escena bastante común en el mundo. ¿Pero cuántas horas al día destinamos a las redes?
En México, 52.5 por ciento de los usuarios de WhatsApp utilizan esta red social entre dos y cuatro horas diarias en promedio, y hay 17 por ciento que usa el servicio de mensajería hasta seis horas diarias, indica el primer estudio nacional ¿Cómo usan los mexicanos las redes sociales?, coordinado por Luis Ángel Hurtado Razo, académico de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (FCPyS) de la UNAM.
Fueron aplicados mil 58 cuestionarios de 233 preguntas cada uno, en diversos estados de la República, durante este 2019, detalló el comunicado de la Universidad.
El mayor número de usuarios de WhatsApp son jóvenes de entre 21 y 30 años de edad, refiere el análisis, mientras que de Instagram la mayor concentración se halla en el rango de 14 a 21 años de edad.
“Esto llama la atención, porque la ‘tecnopolítica’ ya apunta a Instagram con miras a las elecciones de 2024, pues el sector demográfico que utilizan dicha red incidirá en las plataformas políticas con su voto”, dijo Hurtado Razo.
“Además, según nuestros datos, es la tercera red (en esa fracción poblacional) que más se consume a través del celular, sólo por debajo de WhatsApp y Facebook, y más del 36 por ciento de sus usuarios siguen a líderes de opinión”, agregó.
Facebook es la red social más usada por los mexicanos, pues de cada 10 que utilizan Internet, 9 tienen una cuenta ahí, indicó también el estudio.
“Según la encuesta, 50.25 por ciento de los usuarios de Facebook son hombres, y 49.75 por ciento mujeres.
Los que consultan FB a través de su celular representan 96 por ciento, más de 30 por ciento navega por más de dos horas, y casi 10 por ciento pasa más de seis horas dando likes, comentando o compartiendo”.
EN PANTALLA. El mayor uso que se le da a WhatsApp es para compartir imágenes (infografías, capturas de pantalla, memes). _________________
En Facebook, 65 por ciento son conversaciones, 61 por ciento publicaciones de información, 15.7 por ciento creación y administración de fan page, y 7.8 ventas, según la investigación.
“Sobre las conversaciones en WhatsApp, se detectó (con respuestas abiertas que no suman 100 por ciento) que 91.3 de las charlas son con amigos, 81.7 por ciento con familiares, y en ascenso las cuestiones laborales, con 62.3 por ciento”.
“Asimismo, 89.3 por ciento de los encuestados dijeron que utilizan WhatsApp para compartir imágenes (infografías, capturas de pantalla, memes); 79 por ciento lo hace para compartir fotos o selfies; 62 por ciento para archivos y 3.7 por ciento para difundir cadenas”.
El análisis también advirtió sobre la propagación de noticias falsas, indicando que WhatsApp se ha convertido en un terreno fértil para este tipo de contenido.
“Las noticias falsas están creciendo de una manera exponencial en las redes, y representan un atentado contra la libertad de expresión, contra el derecho a la información, la democracia y el periodismo”, expresó el coordinador de la investigación.
“En WhatsApp, 63.3 por ciento de las noticias falsas son reenviadas por familiares, y 61 por ciento por amigos”.
Al preguntarle a la gente por qué cree que es verídica la información, la mayoría señaló que “es por el título o por el encabezado” que leen en el mensaje que llega a sus teléfonos.
CIFRAS
52.5 por ciento de los usuarios de WhatsApp en México lo utilizan entre dos y cuatro horas
50.25 por ciento de los usuarios de Facebook son hombres
96 por ciento de los que consultan FB lo hacen a través de su celular
63.3 por ciento de las noticias falsas son reenviadas por familiares
JJ/I