...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
GINEBRA. Las guerras, la persecución y otras formas de violencia dejaron un récord de 71 millones de desplazados en todo el mundo el año pasado, dijo la agencia de refugiados de Naciones Unidas ayer. Esto supone un incremento de más de 2 millones de personas con respecto al año anterior y el total equivale a los habitantes del vigésimo país más poblado del mundo.
El reporte anual Global Trends, publicado por el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados incluye el número de refugiados, solicitantes de asilo y desplazados internos en todo el mundo hasta finales de 2018, en algunos casos tras décadas viviendo lejos de su hogar.
Las cifras, que se dieron a conocer en la víspera del Día Mundial de los Refugiados que se conmemora hoy, avivarán el debate en la interconexión del derecho internacional, los derechos humanos y la política nacional, especialmente el movimiento en algunos países, como Estados Unidos, contra los migrantes y refugiados.
En la presentación del informe, el alto comisionado Filippo Grandi envió un mensaje al presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, y a otros líderes mundiales señalando que es “perjudicial” describir a los migrantes y refugiados como amenazas para el empleo y la seguridad en los países receptores. Normalmente, ellos mismos huyen de la inseguridad y el peligro, agregó.
El reporte también ofrece un soporte estadístico a las a menudo conmovedoras historias particulares de quienes luchan para sobrevivir cruzando ríos, desiertos, mares, vallas y otras barreras, naturales y artificiales, para escapar de la opresión gubernamental, de los asesinatos de pandillas, de abusos sexuales, de matanzas de milicias y de otro tipo de violencia en sus países.
Según ACNUR, 70.8 millones de personas se vieron obligados a dejar sus casas hasta finales del año pasado, desde las alrededor de 68.5 millones de 2017, y casi 65 por ciento más que hace una década. De ellos, casi tres de cada cinco, o más de 41 millones de personas, estaban desplazados dentro de su propia nación.
"Las tendencias globales, una vez más, desafortunadamente, van en lo que yo diría que es la dirección errónea”, dijo Grandi a reporteros en Ginebra. "Hay nuevos conflictos, nuevas situaciones, produciendo refugiados que se suman a los anteriores. Los anteriores nunca se resuelven”.
El fenómeno está creciendo tanto en tamaño como en duración. Alrededor de cuatro quintas partes de las “situaciones de desplazamiento” han durado más de cinco años. Tras ocho años de guerra en Siria, por ejemplo, su población siguen siendo la mayor entre personas desplazadas, con alrededor de 13 millones.
Ante una inflación desorbitada y la inestabilidad política en el país, los venezolanos constituyeron por primera vez el mayor número de nuevos solicitantes de asilo en 2018, con más de 340 mil o uno de cada cinco casos presentados en todo el mundo el año pasado. Los solicitantes de asilo tienen protección internacional mientras esperan la resolución de su estatus de refugiado.
"Hay nuevos conflictos, nuevas situaciones, produciendo refugiados que se suman a los anteriores. Los anteriores nunca se resuelven” Filippo Grandi, alto comisionado de la ONU
"Hay nuevos conflictos, nuevas situaciones, produciendo refugiados que se suman a los anteriores. Los anteriores nunca se resuelven”
Filippo Grandi, alto comisionado de la ONU
CIFRAS
70.8 millones de personas se vieron obligados a dejar sus casas en 2018
3 de cada cinco personas están desplazados dentro de su propia nación
13 millones de desplazados cuentan en Siria tras ocho años de guerra
JJ/I