Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
César Mora, académico de la UdeG y ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, en entrevista para InformativoNTR con Serg...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Tras décadas de utilizar al placebo como una sustancia de control en ensayos clínicos, una parte de la comunidad científica sugiere que el llamado efecto placebo es algo más, que no es un autoengaño y, al contrario, podría tener consecuencias positivas para la salud de las personas.
Una de las formas de estudiar el fenómeno es la respuesta de los pacientes al efecto placebo a través de resonancias magnéticas del cerebro. En ciertos casos, las resonancias permiten ver cómo disminuye la actividad cerebral asociada al dolor tras la administración de sustancias o tratamientos placebo.
También hay estudios que han relacionado el efecto placebo con los niveles de presencia de una enzima conocida como COMT en muestras de ADN, que al parecer afecta cómo respondemos al dolor. Este camino sugiere que la medicina personalizada podría ser la respuesta: por más que se hagan pruebas controladas, la variación en ciertas moléculas provocará reacciones distintas en diferentes personas.
Una de las hipótesis de los defensores del efecto placebo es que parece ser una consecuencia al acto de recibir cuidados, lo que podría explicar los rituales y las curas milagrosas que funcionan para los creyentes y la ciencia aún no puede explicar.
Y para los que no se sienten cómodos con las temáticas religiosas, otras curas placebo también involucran la simulación de tratamientos médicos. Es decir, ha habido casos en donde se administra anestesia general, se le hacen algunas puntadas al paciente y sin ninguna cirugía real, despierta y mejora sus síntomas.
Investigadores han determinado que la tendencia a responder positivamente a sustancias o tratamientos placebo se atribuye a la presencia de un placeboma en los seres humanos, que podría definirse como la composición específica de genes en cada persona.
Eso podría revolucionar el paradigma de la medicina, específicamente la que trata con el dolor. No significa que no haya riesgos. Puede que el efecto placebo se desvanezca con el tiempo; que, aunque mejore sus síntomas, el paciente esté perdiendo la posibilidad de erradicar su mal de una mejor manera.
Pero bueno, también hay riesgos que aún desconocemos en seguir tratamientos médicos aprobados por las autoridades sanitarias. La ciencia significa, en primer lugar, admitir que desconocemos.
[email protected]
JJ/I