Un representante del pueblo wixárika se expresó en su lengua en el pleno de la Unesco para agradecer "el compromiso del Estado mexicano tras tantos ...
Gobierno y alcaldes de la Región Costa Sur discutieron temas como el suministro de agua potable, saneamiento, conectividad y más...
Las labores comenzarán el lunes 14 de julio y se estima que el servicio se restablezca hasta la tarde del viernes 18 de julio...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
El director general del Consejo Nacional Agropecuario asegura que este trasiego ilegal cruza desde Centroamérica, por lo que las medidas de EU de cer...
Claudia Sheinbaum informó que son más de 67 mil repatriados desde el pasado 20 de enero que comenzó la administración del actual mandatario de EU...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cantante de regional mexicano ofrece un espectáculo ante miles de seguidores en el Movistar Arena de Madrid....
Los creadores encabezarán un panel sobre el poder de las historias ilustradas y el papel del arte narrativo en la sociedad....
A través de un viaje sensorial, la exposición mexicana de arte 'Extra-Terrestre' abre este viernes 11 de julio en casa Hotbook de Cdmx...
Capacitan a titulares de cultura en declaratorias y refuerzan diálogo con portadores de tradiciones...
Plan criticado
Posando para la foto
No fue la implementación de un programa gubernamental, sino el feminicidio de Vanessa Gaytán frente a Casa Jalisco, el suceso que generó un impacto social notorio sobre el grado de violencia que pueden llegar a sufrir las mujeres en el estado.
Vanessa fue asesinada por su esposo, de quien estaba en proceso de divorcio, el pasado 25 de abril.
De acuerdo con información de los municipios metropolitanos obtenida vía transparencia, a partir de entonces las comisarías tuvieron un repunte de denuncias por agresiones de género, lo que también presionó a las corporaciones a acelerar la atención de esos casos y arrojó un incremento en la cantidad de detenidos.
Tan sólo las órdenes de protección que se emitieron a favor de mujeres que residen en Tlajomulco se incrementaron 205 por ciento en mayo con respecto a abril, pues pasaron de 89 a 182 de un mes a otro, cuando recién ocurrió el feminicidio de Vanessa.
Igualmente sucedió con las atenciones de la comisaría de Tlajomulco por cuestiones de violencia de género, que pasaron de 72 en abril a 113 en mayo.
La comisaría de Zapopan atendió 295 órdenes de protección en abril, mientras que en mayo sumaron 514 órdenes, un incremento de 74.24 por ciento respecto al mes anterior. En este municipio opera el Pulso de Vida, un dispositivo que alerta a la Policía municipal de la cercanía de los agresores de mujeres con órdenes de protección.
En Guadalajara las agresiones por cuestiones de género crecieron de 21 a 36 y las detenciones subieron de 9 en abril a 21 en mayo.
Además, en Guadalajara se expidieron en abril 745 órdenes de protección, el mes siguiente se expidieron 976, un aumento de 31 por ciento.
En Tlaquepaque, donde no hubo una sola detención de enero a abril de este año por parte de la policía municipal a causa de violencia contra la mujer, ya registró 2 aprehensiones en mayo, 1 en junio, 5 en julio y 2 en agosto, es decir, a partir de dicho suceso comenzó a trabajar al respecto.
Este municipio reportó un aumento de 316 órdenes de restricción en abril a 395 órdenes en mayo, un incremento de 25 por ciento.
Además, la Unidad Especializada en Violencia Intrafamiliar y de Género de Tlaquepaque tuvo un incremento de entre 20 y 60 por ciento en servicios a mujeres con antecedentes de violencia como visitas domiciliarias, acompañamientos a la fiscalía, terapias sicológicas y asesorías jurídicas.
La comisaría de la Policía de Guadalajara documentó que entre las causas por las que fueron detenidos varios agresores desde el primero de enero hasta el 20 de mayo se encuentran violar la orden de restricción que atendió el personal de Código Rosa, por acoso sexual callejero, violencia de género y violencia intrafamiliar.
El municipio de Zapopan proporcionó más detalles relacionados con las causas de detención de 31 personas en un periodo del primero de octubre de 2018 hasta el 3 de junio de 2019. Del total de detenciones destacan 24 por violencia intrafamiliar, 2 por violación en tentativa y 2 por lesiones dolosas.
Solamente Tonalá tuvo el menor cambio en sus indicadores relacionados con atenciones de la policía hacia este rubro, pues pasó de 26 a 28 servicios por parte de la policía a casos de violencia de género.
A pesar de incremento en los indicadores de ataque a la violencia de género, las comisarías de Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá y Tlajomulco en la mayoría de los casos no detallan ni tipos ni modalidades de violencia contra las mujeres en los reportes sobre las detenciones de hombres que presuntamente las agreden. En algunos casos solo generalizan el informe simplemente como “violencia de género”.
La vicecoordinadora de Comité de América Latina y el Caribe para la Defensa de los Derechos de las Mujeres (Cladem), Alejandra Cartagena López, destacó que esta organización ha documentado una alta discrepancia entre las cifras proporcionadas de la Fiscalía Estatal, la Fiscalía Regional y la Fiscalía Especializada en Personas Desaparecidas.
Cartagena López destacó que al no tener cifras claras, no puede haber un contexto claro para generar un diagnóstico, menos una política pública que impacte y sirva a las mujeres.
“Se está minimizando la violencia contra las mujeres, no han tenido muy claro que estamos en un contexto de violencia generalizada y de diversos delitos”, explicó la activista.
Para la experta, las dos alertas de violencia de género no han impactado, pues se olvida que se trata de mecanismos para resguardar la integridad física y la vida de las mujeres. Explicó que los municipios deben implementar un análisis de riesgo y exigió a los agentes del ministerio público sensibilidad y no criminalización hacia las víctimas.
Los continuos ataques contra mujeres son “un mensaje de impunidad que ha logrado que la violencia aumente, que, a la falta de cifras reales de rendición de cuentas, seamos acosadas, amenazadas, asesinadas”.
Agregó que los cuerpos policiacos “son los más olvidados en capacitación de derechos humanos y en violencia de género”, además de que en su mayoría persiste la idea de que la violencia de género se trata de sosas de pareja.
La activista aceptó que aunque las mujeres comienzan a denunciar a raíz del homicidio de Vanesa “del otro lado no tenemos las acciones reales y concretas para conservar la vida de las mujeres”.
El otro lado está conformado por la Fiscalía Estatal, las policías municipales y los tres órdenes de gobierno.
Fela Pelayo. Los municipios metropolitanos ya deben estar trabajando con un protocolo de atención homologado para mujeres con órdenes de protección.
Para Fela Pelayo, titular de la Secretaría de Igualdad Sustantiva entre Mujeres y Hombres, el homicidio de Vanessa sacudió a las mujeres que viven en contextos violentos y también presionó a su dependencia para trabajar con el resto de instituciones que tienen la obligación de prevenir este tipo de agresiones.
“Definitivamente lo que sucedió con Vanessa en Casa Jalisco fue un hecho que se comunicó de manera muy extensiva, todos los medios de comunicación le entraron al tema, apareció en todas las redes sociales; eso por supuesto alertó a las mujeres víctimas de violencias que no habían tomado la decisión de hacer la denuncia. Cuando ven que efectivamente su vida puede estar en riesgo, en ese momento hay el aumento de denuncias”, dijo Pelayo.
“A partir del caso de Vanessa instalamos una mesa de reuniones semanales con nueve comisarías del Área Metropolitana de Guadalajara, Fiscalía Estatal y Gabinete de Seguridad para que en una primera etapa se puedan homologar las medidas y órdenes de protección. Anteriormente había municipios que ni siquiera tenían protocolo de atención y atendían a las mujeres como cada quien quería”.
Si bien Pelayo aseguró que los municipios metropolitanos ya deben estar trabajando con un protocolo de atención homologado para mujeres con órdenes de protección, que será obligatorio a partir de que lo apruebe el Sistema Estatal Para Prevenir, Erradicar y Atender la Violencia contra las Mujeres (Sepaevim), vía transparencia los ayuntamientos entregaron a este medio protocolos distintos.
De acuerdo con la funcionaria, a partir de que el homologado se apruebe en octubre, incluso los 125 municipios de Jalisco deberán armonizar sus formas de actuar a este modelo.
“A partir de las mesas que hemos estado teniendo no hemos tenido denuncias de revictimización o de quejas por periodos extendidos de atención (...) eso para nosotras es un avance porque es señal que la Fiscalía ha asumido su responsabilidad y que las capacitaciones que estamos emitiendo se están implementando”, comentó sobre un efecto de los trabajos realizados.
“Este protocolo homologado la intención es que se incorpore a los 125 municipios del estado de Jalisco (...) la idea es que la próxima sesión del consejo se apruebe para poderlo publicar en el Periódico Oficial y que el resto de municipios lo implementen”.
Órdenes de protección en Tlajomulco: 89182
Detención de agresores en Guadalajara: 921
Entrega de pulsos de vida en Zapopan: 55150
Visitas domiciliarias a mujeres en Tlaquepaque: 17
Desde octubre hasta el pasado 2 de junio, se habían expedido 8 mil 664 órdenes de protección para mujeres, y hasta esa fecha seguían vigentes 3 mil 624 medidas otorgadas a mujeres que habitan en los municipios de Zapopan, Guadalajara, Tlaquepaque, Tlajomulco y Tonalá.
En tanto, la asociación Semáforo Delictivo indica que la incidencia del delito de violencia intrafamiliar suma 4 mil 241 carpetas de investigación en Jalisco.
Actualmente, Zapopan, Guadalajara y Tlajomulco son los focos rojos de violencia de género al contabilizar la mayor cantidad de órdenes de protección, que a nivel estatal se actualizan semanalmente entre mil y 2 mil
En el interior del estado los casos reportados son menos por falta de la cultura de la denuncia, pero una mujer en situación de violencia puede acudir a la comisaría, con el síndico o un juez municipal a plantearle su caso y éste deberá emitir una orden de protección
Es un instrumento cuenta con un sistema de localización y botón de pánico que manda una señal de auxilio de la ciudadana hacia el C5 Zapopan, para que en caso de emergencia acuda la patrulla más cercana a ella
El dispositivo graba audio al momento de ser activado
Después del feminicidio de abril se agotaron
da/i