...
Persisten las afectaciones en el estado por las lluvias del 15 de septiembre...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Abordarán temas como el tratado comercial con Estados Unidos (T-MEC), inversiones y las visas de trabajo...
A una semana del accidente continúan las muertes después de la explosión en el puente de la Concordia...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
La CEDHJ deberá determinar si hubo violaciones a los derechos culturales de la editorial....
El revolucionario del cine independiente fallece a los 89 años en su hogar en Utah ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Con un oficio entregado a finales de agosto al Congreso del estado, luego de su sesión ordinaria de julio, la Asociación Cultural del Antiguo Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde AC comenzó una búsqueda osada: declarar al nosocomio patrimonio cultural tangible de los mexicanos por el gobierno de México y posteriormente patrimonio cultural de la humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), con el argumento de que “posee las características y los requisitos suficientes”.
Además del oficio, los integrantes solicitaron apoyo a la delegación estatal del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) para conocer el procedimiento normativo que esto requiere y buscaban continuar con la planeación de la gestión en conjunto con otras instituciones tales como la Universidad de Guadalajara, el Congreso del estado, la Sociedad de Geografía y Estadística de Jalisco, por mencionar algunas.
En entrevista con NTR el doctor Antonio Gerardo Rojas, presidente ejecutivo de la asociación, señaló que todavía se encuentran en ese proceso y se dijo optimista con el paso que tendrán las gestiones.
“Buscamos que el edificio sea considerado patrimonio cultural tangible para todos los mexicanos y patrimonio cultural de la humanidad, hemos comenzado ya conformando los archivos históricos necesarios para las gestiones, hemos encontrado apoyo incondicional de todas las instituciones a las que nos hemos acercado”, dijo.
“En esta petición era fundamental tomar en cuenta a las otras instituciones, una sola de ellas no puede lograr una solicitud tan importante para nuestro hospital. La vía sería por el Instituto Nacional de Antropología y esto nos permitirá un camino más directo, pero también tendremos la participación de catedráticos de la Universidad de Guadalajara que nos apoyen en esto”.
En la asociación han propuesto que en este proceso de declaratoria no se terminen las actividades de atención a la salud que ha brindado el hospital durante casi 200 años sin interrupciones.
Sin embargo, el arquitecto del INAH Ignacio Gómez Arriola, quien estuvo involucrado en la declaratoria de Patrimonio de la Humanidad del Instituto Cultural Cabañas, señaló también en entrevista que la declaratoria del hospital en la UNESCO sería casi imposible y recordó que ya se había intentado hacer en 1995.
“En ese momento se iniciaron los trámites y el análisis correspondiente, pero desafortunadamente no se pudo proponer en ese momento porque el edificio, si bien está casi completo, ha sido muy afectado por edificaciones contemporáneas alrededor de él, específicamente por una torre que en su momento fue necesaria para las funciones del hospital, pero que afecta su construcción original, algo básico para el procedimiento de la UNESCO; además de que, por supuesto, hay muchos otros sitios a nivel mundial aspirando”, este, según Arriola, se quedaría en el camino.
Bajo esa perspectiva y de acuerdo a los requerimientos estrictos que tiene la convención de patrimonio mundial de la UNESCO, no se puede considerar viable la propuesta.
“Es muy positiva la inquietud y la voluntad de buscar el reconocimiento, pero hay que ser realistas, no reúne las condiciones relacionadas con su entorno”, dijo.
Aunque el Hospital Civil en efecto es una de las más grandes obras que dejó en su legado fray Antonio Alcalde en la última década del siglo 18, desarrollado en un panóptico y ese era, por decirlo de alguna manera, el grito de la moda en la arquitectura de ese tiempo en todo Latinoamérica y que lo que sería deseable es que se hicieran por lo pronto una declaratoria municipal, así como como una estatal para que entonces tuviera mayor protección a futuras modificaciones y daños estructurales.
“Sería interesante que el gobierno del estado trabajara en esta declaratoria, lo mismo que el municipio de Guadalajara, sobre todo en el proyecto que han iniciado de reconocimiento a la obra de Fray Antonio Alcalde”, dijo Arriola.
“Es muy importante mantener vivo el hospital, habría que proteger el edificio, no todo puede ser patrimonio mundial, pero eso no le quita valor al edificio, el valor es altísimo y ya lo tiene, hay que buscar alternativas para que sea reconocido tanto como la obra de Alcalde, precursora de la arquitectura en Jalisco”.
Antonio Gerardo Rojas, por su parte, aseguró que el siguiente paso será buscar financiamiento para las obras de mantenimiento y restauración que pueda necesitar el edificio.
“Es muy positiva la inquietud y la voluntad de buscar el reconocimiento, pero hay que ser realistas, no reúne las condiciones relacionadas con su entorno” Ignacio Gómez Arriola, arquitecto investigador del INAH
“Es muy positiva la inquietud y la voluntad de buscar el reconocimiento, pero hay que ser realistas, no reúne las condiciones relacionadas con su entorno”
Ignacio Gómez Arriola, arquitecto investigador del INAH
HISTORIA
El Hospital Civil de Guadalajara Fray Antonio Alcalde, antiguamente conocido como Hospital de San Miguel de Belén, inicia su construcción el 27 de febrero de 1787 financiado por el obispo fray Antonio Alcalde y Barriga tras haber pasado el año del hambre, durante el cual falleció 10 por ciento de la población de Guadalajara
En 1794 es abierto a la sociedad tapatía el nuevo nosocomio aún bajo la administración de los monjes bethlemitas, quienes lo venían manejando desde su ubicación previa en la entonces Plaza de Venegas, hoy Mercado Corona.
El inmueble está constituido por dos grandes bloques: uno perimetral, de forma rectangular y otro en el interior, donde se encuentra la planta radial, integrada por el repartidor de donde surgen las seis salas para los enfermos.
Durante muchos años el hospital fue el más grande de América, capaz de atender hasta mil enfermos, un logro enorme para su época.
La Ley de Patrimonio Cultural del Estado de Jalisco clasifica al Hospital Civil Fray Antonio Alcalde como Inmueble de Valor Histórico Ambiental debido a que su construcción fue realizada antes de 1900 y sus edificaciones poseen un valor contextual o de ambiente urbano como se menciona en el artículo 8.
JJ/I