Académicos de la UdeG, Univa e ITESO presentan una propuesta de ley de transparencia para Jalisco tras la desaparición del Itei ...
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
Walter F. fue arrestado el 27 de junio durante un operativo federal. ...
Dos hombres que afirmaron trabajar como escoltas fueron detenidos por oficiales estatales en Tlajomulco de Zúñiga luego de que se les aseguraran cua...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Las naciones insulares autosuficientes serían las mejores opciones para hacer frente a posibles enfermedades que pongan en riesgo la existencia de la especie humana, según una investigación.
Ante el caso hipotético de que se produzca una pandemia global o una crisis que amenace la existencia de la humanidad, científicos de Nueva Zelanda han identificado y clasificado los mejores lugares donde refugiarse para garantizar una mayor probabilidad de supervivencia, según una investigación publicada en la revista Risk Analysis.
“Los descubrimientos en biotecnología podrían hacer que una pandemia de ingeniería genética amenace la supervivencia de nuestra especie”, dijo Nick Wilson, uno de los autores del estudio, en un comunicado de la Universidad de Otago.
NACIONES INSULARES
La investigación considera que las naciones insulares serían los mejores lugares debido a su aislamiento natural ante posibles enfermedades. Los expertos seleccionaron las 20 opciones más favorables puntuadas con base en su disponibilidad de recursos, ubicación, capacidad de ser autosuficiente y número de habitantes, ya que mientras más grande sea la población, más fácil sería reiniciar la civilización.
Los resultados revelaron que Australia es el lugar más favorable para este fin por su gran producción de alimentos y energía, seguido de Nueva Zelanda e Islandia. “Como era de esperar, fueron las naciones con alto PIB, que son autosuficientes en la producción de alimentos o energía y que son algo remotas, por lo que les fue mejor”, señalan los investigadores.
Aunque los peligros descritos no son inminentes, sí son totalmente realistas, por lo que es necesario considerar cómo mitigar una crisis que amenace con la extinción. “Es como una póliza de seguro. Se espera no usarla nunca, pero si ocurre un desastre, entonces la estrategia debe haber sido establecida con antelación”, ejemplifica Wilson.
“Puede ser que surja una necesidad clara y apremiante donde la única opción para la humanidad sea un refugio en una isla”, considera el autor principal del estudio, Matt Boyd, agregando que aunque por lo general el Reglamento Sanitario Internacional no respalda el cierre de fronteras en caso de una amenaza existencial, la rápida introducción de controles fronterizos sería clave.
da/i