...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Escribo sin saber los resultados en las urnas de Argentina. Redacto sin ser un ciudadano de “a pie” de las calles de Santiago (Chile). Sin embargo, escribo como mexicano, es más, como latinoamericano.
Protestas, elecciones. Confusión e incertidumbre componen gasolina al juego, violencia que mal interpretada, mas no justificada. La violencia en Chile y la inestabilidad en América Latina no es obra de la casualidad, el resentimiento social nunca es ni será una casualidad, son síntomas de una realidad.
América Latina seguirá siendo una vaca de ordeña, lo preocupante es que no es a manos de un colonizador sino de su propia gente. Hablar de un aumento de tarifa en el Metro de Chile o la eliminación del subsidio a los combustibles en Ecuador es una grosería que refleja el comportamiento de la región, nos ponemos en manos de empresas sin extremidades sociales. El objetivo es el mismo, favorecer a una clase que se olvidan del verdadero motor de la economía.
No hablemos de clase media, ese sector pertenece al siglo anterior, a los salarios de hoy se le denomina clase trabajadora En resumen, lo sucedido en Chile no es nuevo, es el reflejo de lo que sucede en la región. Es el inicio de un efecto domino que surtirá efecto hasta la frontera norte de los EU.
Lo delicado es que no existe justificación que alcance, la violencia es parte de una reacción lógica al modelo económico que beneficia “a unos cuantos” para secuestrar las aspiraciones de la “generación del cambio”. Es más, no tratemos de analizar el concepto como un fenómeno aislado, el hartazgo ha sucedido en otras latitudes, Cataluña en España, Hong Kong, Inglaterra, Líbano, donde igualmente los ciudadanos parecen considerar como totalmente insuficientes los mecanismos de que dispone la democracia liberal y cada vez más consideran que la manera más eficaz para afrontar situaciones de crisis, de diverso tipo, incapacidad de los gobiernos para gestionar la economía y la política social, responder a demandas ciudadanas, o dar salidas a problemas políticos críticos, es con su presencia protagónica y masiva en los espacios públicos, lo que sin duda le plantea un verdadero desafío a esta forma de gobierno, por cuanto está colocándose en cuestión los procedimientos, canales y sistemas de representación, los mecanismos formales de toma de decisiones y en últimas, la propia legitimidad de dichas democracias liberales.
Lo importante es que entendamos que esto no es natural. Latinoamérica está jodida por un mal acomodo de prioridades. Se denomina el disfraz del crecimiento económico a costa de un tejido social al borde de la ruptura. Un aumento del producto interno bruto (PIB) no significa una mejora real del país.
Conclusión simple, la lección chilena es adoptada por el continente o será padecida.
[email protected]
JJ/I