...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
La Caminata por la Paz, Verdad y Justicia, organizada por miembros de la familia LeBarón, así como el literato y líder social, Javier Sicilia, llegó físicamente a su terminación, luego de un periplo que los llevó, así como a miembros de la sociedad que coinciden en la ahora reciente pero lastimosa condición de ser víctimas de la violencia, por diferentes partes del país. Enarbolaron una demanda de ser escuchados y discutir con el gobierno sobre la visión que tienen y escuchar las propuestas de políticas públicas sobre esos temas.
La caminata tuvo entre algunos de sus objetivos visibilizar el dolor, la preocupación y el interés de quienes intervinieron, en número representativo, al ser estos, afectados por la violencia e impunidad; y que requerían no solamente ser escuchados ante los silencios de dos administraciones anteriores y los afectados por esta administración, sino establecer un diálogo que planteara una interlocución, ciudadanía y gobierno, considerando sus afectaciones y, tomando en cuenta, las contribuciones que se pretendían dejar como aportaciones para la definición de las políticas sobre la materia.
De manera contraria a la que se podría considerar, la Presidencia de la República se mantuvo en un tono beligerante y con una actitud de rechazo frente a la caminata. El diálogo con los participantes de ésta pretendió establecerse como un evento que podría establecer líneas de comunicación diferentes de las que quiere desarrollar la presidencia, de manera unilateral. El 20 de enero señaló el presidente: “Pueden entrar a Palacio Nacional, pero no los voy a recibir, los va recibir el Gabinete de Seguridad, para no hacer un show, un espectáculo. No me gusta ese manejo propagandístico, por eso los va recibir el Gabinete de Seguridad”.
Un factor desafortunado en esta dimensión lo constituye el hecho de transformar un evento realizado por la sociedad civil como un evento de carácter propagandístico en la medida en que no surge de las propias líneas presidenciales de propaganda. Valdría la pena considerar que varios de los puntos que se plantean en las sesiones matutinas constituyen verdaderos elementos propagandísticos, que no se establecen con la estructura y coherencia de una política pública, sino de promesas, estableciéndolas en un futuro atemporal y como ofrecimiento que compensará a un pasado inequitativo.
El sentido de las sesiones matutinas se consideraría una suerte de rendición de cuentas, es decir, de la información surgida del ejercicio de la administración y que sirva para aclarar el sentido de las políticas, o de definir los trazos de los pasos de gobierno para obtener metas establecidas, con anterioridad, porque la rendición de cuentas implica, justamente, la evaluación de un proceso en marcha.
Ejercicios como el Plan Nacional de Desarrollo, el Presupuesto 2020, el inicio del cambio de sistema de salud, como lo es el caso del Insabi, no han sido objeto de rendición de cuentas, en tanto que la inexistente venta del avión presidencial implica decenas de minutos de comentarios presidenciales.
Los participantes en la caminata no surgen de una abstracción, sino de una realidad que se puede contar y medir. La interposición de un grupo de simpatizantes del presidente como efecto provocador, sin autenticidad en su presencia en la misma ruta de la caminata, no hace sino abonar a una percepción negativa de la gestión gubernamental. La deslegitimación de la sociedad civil en la percepción del gobierno da la apariencia de que hay, por lo menos, un 50 por ciento de personas no representadas ni incluidas en esta gestión.
[email protected]
jl/I