La diputada federal reiteró que la reformas a la Ley de Federal del Trabajo también les generan beneficios a los empresarios, ya que disminuirían l...
Reiteró la enfermedad de Covid-19 sí está cubierta, pero en caso de que las personas presenten alguna crisis por automedicación queda anulada ...
Las víctimas se reportaron en Guadalajara, Zapopan, Tlaquepaque, Tonalá, Tlajomulco, Lagos de Moreno y Talpa de Allende...
Los medicamentos y vacunas descritas se distribuyeron en el sector salud...
El presidente ejecutivo de la organización Mexicanos Primero, David Calderón, criticó el sistema educativo en México. ...
Según Williams, Jamaica no puede esperar a convertirse en una sociedad completamente digital....
Latinoamérica fue la región en desarrollo más golpeada por la crisis sanitaria en materia de inversión....
El Mercado de Abastos arrancó con una nueva estrategia de sanitización de sus espacios, y se trata de la aplicación de sales cuaternarias de últim...
Envían hasta cenizas humanas...
Trabajan en un nuevo diseño para la MacBook Air que podría incluir un sistema de carga magnética para desarrollar portátiles más delgadas y livia...
El presidente del Inegi, Julio Santaella, presentó los resultados del Censo que se realizó del 2 al 27 de marzo de 2020 y en el cual participaron m...
La secretaria de Gobernación, Olga Sánchez Cordero, indicó que las filtraciones sobre el caso son graves y ponen en riesgo la investigación y vida...
El presidente de EU designó en lugar de Sean Conley a su médico personal, Kevin O’Connor...
A partir de mañana, la comunidad de Madrid ha establecido toque de queda a las 22:00 horas....
Tampa Bay y el veterano mariscal de campo hacen historia al llegar al Super Bowl 55, el cual disputarán en casa el próximo 7 de febrero...
Michael Estrada abrió el marcador al anotar un penalti...
La trasmisión será en la cuenta TikTokUS...
En un viaje por el caribe continental colombiano, el intérprete descubre que este género está presente en todos los ritmos de la región, como el v...
Larry King presentó el célebre "Larry King Live" en la cadena de televisión CNN durante más de 25 años. ...
El argentino Tomás Lipgot dirige este filme sobre la vida de Jack Fuchs...
‘Los abismos’ está narrada por una niña cuya madre, si hubiera tenido la oportunidad de elegir, quizás no hubiera decidido serlo, sino que hubi...
Contagiado de Covit
Mezquino
Las economías modernas son maquinarias complejas cuyo funcionamiento depende de que varias cosas se cumplan, entre ellas: que todos sus engranajes interconectados se sigan moviendo y si alguno se ralentiza, los otros compensen para que el sistema completo no se pare; que prevalezca la confianza en que todos los participantes podrán mantener sus compromisos; que se sostenga la ilusión de que el crecimiento es permanente y siempre se pueden encontrar nuevas fuentes de valor.
Esta pandemia está poniendo a prueba todas estas condiciones de una manera no vista en la vida de casi todas las generaciones que coexistimos hoy.
Primero, porque el aislamiento obligatorio que se está implementando en cada vez más países está afectando a varios engranajes a la vez. Se reduce el consumo en varios sectores, lo que obliga a empresas a recortar personal o, en casos extremos, cerrar operaciones, y esto hace que se dispare el desempleo. Se reducen los ahorros y se posponen las inversiones por miedo. Como es una crisis perfectamente global, se afectan todas las cadenas de suministro internacionales.
Para los gobiernos hay un doble reto: enfrentar reducciones en la recaudación de impuestos e incrementar gasto público para enfrentar la crisis, lo que puede disparar la deuda. En el caso de México, que todavía depende de los ingresos por petróleo, se añade un tercer reto porque el desplome de su precio implica también reducción de los recursos disponibles.
Segundo, porque las quiebras sistemáticas de hogares, de empresas y hasta de gobiernos pueden generar una crisis de confianza en el sistema financiero y el mundo puede pasar a una modalidad de “sálvese quien pueda” en el que cada uno vea por su dinero y se deje a la deriva a segmentos grandes de la población mundial.
Tercero, porque el crecimiento global se va a parar en seco. Muchas economías como la nuestra incluso se van a contraer. Se va a esfumar la ilusión de crecimiento permanente y tendremos que detenernos a pensar: y ahora, ¿cómo generamos valor? ¿Qué hacemos para seguir funcionando?
Hace unos días me llamó la atención un tuit del filósofo español Santiago Alba Rico que decía: “Esta sensación de irrealidad se debe a que por primera vez nos está ocurriendo algo real. Es decir, nos está ocurriendo algo a todos juntos y al mismo tiempo. Aprovechemos la oportunidad”.
Resume perfectamente lo que estamos viviendo. Al principio parece que la realidad a la que nos lleva el coronavirus es como un mal sueño del que ya despertaremos, pero la verdad es que el coronavirus nos está despertando de un sueño fantástico a la dura realidad del mundo natural que no controlamos.
El sueño era que podíamos crecer infinitamente con recursos finitos. La pandemia del Covid-19 es sólo una pequeña probada de lo que nos viene en este siglo como consecuencia del abuso acumulado al planeta. Hay estudios que incluso vinculan el incremento de brotes virales al cambio climático por los movimientos de fauna a nuevas geografías.
Aun a pesar del sacrificio que este virus demandará de la humanidad en muertes y penuria, podemos verlo como una bendición disfrazada porque nos recuerda que seguimos siendo vulnerables ante los ajustes de la naturaleza y nos obliga a replantear en tiempo récord nuestros modelos económicos para evitar un mayor colapso de nuestra civilización y nuestra especie.
Twitter: @ortegarance
jl/I