...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Veracruz, el estado más afectado...
José María Tapia, exdirector del Fonden criticado por Sheinbaum por viajar a Las Vegas… ahora es de Morena...
Planea retirarse a finales de este año, según informó este jueves el secretario de Guerra, Pete Hegseth...
Cárteles mexicanos ofrecen hasta 50 mil dólares por matar agentes del ICE...
La semifinal del Mundial Sub-20 entre Marruecos y Francia será recordada por muchos y entrará en la historia del fútbol porque los marroquíes usar...
La selección de Ecuador sacó este martes con solvencia un empate 1-1 a la de México...
El legendario músico fue conectado a un soporte vital, tras haber sufrido un derrame cerebral. ...
El escritor húngaro László Krasznahorkai fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura 2025, anunció este jueves la Academia Sueca...
El galardón será entregado el 1 de diciembre en la Perla Tapatía....
Magistrado Presidente
Mejor restar
Esta semana, el Inegi ha dado a conocer varios indicadores que revelan la salud de la economía mexicana en estos primeros meses de cuarentena por la pandemia de todos conocida. Específicamente hablo de los 3 indicadores siguientes: el indicador coincidente de la actividad económica (ICAE), la inversión fija bruta y el comportamiento del consumo en el mercado interno.
En los 3 casos, los datos corresponden al mes de abril, mes en el que ya podemos decir que se trata de efectos de la del cierre de amplios sectores de la economía mexicana. Mientras que los datos del mes de marzo están mezclados, ya que el cierre de actividades en el país empezó a mediados del mes.
Pero abril completamente lo podemos atribuir al cierre de la economía por el coronavirus. Y los resultados son muy graves. Tanto el ICAE como la inversión productiva tienen caídas brutales nunca vistas en los registros del INEGI. Quiere decir que desde principios de los años ochenta que se lleva un registro del ciclo económico de México, nunca antes se había registrado una caída de esa magnitud.
Prácticamente en abril la economía mexicana se encontraba en niveles similares a los alcanzados a finales del año 1990. Esto quiere decir que la economía mexicana tiene el mismo volumen de actividad económica que hace 30 años. De ese tamaño es la caída económica que vive México hoy. Es por eso que se afirme que la contracción económica del país, no tendrá comparación con ninguna otra crisis que haya vivido ninguna persona viva actualmente en el país. Es decir, para encontrar alguna caída similar tendríamos que viajar hasta 1930 y la Gran Depresión.
De ahí el empobrecimiento de amplios sectores de la sociedad mexicana, cuando en 2020 tenemos una economía del mismo tamaño que la que teníamos en 1990, cuando hoy somos 127 millones de habitantes y en 1990 apenas si éramos unos 84 millones.
Lo mismo para la inversión productiva, que nos ubica en niveles similares a los de 1993, cuando el país tenía 88.6 millones de habitantes.
Misma economía, pero con muchos más habitantes, se traduce en un empobrecimiento promedio de todos.
Twitter: @Israel_Macias
jl/I