Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
Foro en el Congreso de Jalisco busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía...
La captura se dio tras un reporte recibido a través del C5 Guadalajara ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y más de 7 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
En pleno esplendor de la pandemia, las teorías de la conspiración florecen cual jacarandas en primavera. Las personas buscan respuestas a un episodio al que todavía no le vemos fin. Ahí, en la desesperación, el miedo y la incertidumbre, los charlatanes hacen su agosto.
A diferencia de otras ocasiones, la lupa para detener esta infodemia no está puesta en los medios informativos, sino en las empresas de redes sociales. Muchas más personas en el mundo se informan mediante estos servicios, en donde convergen las voces de gobiernos, instituciones, conocidos y también charlatanes.
Por eso preocupa que todavía persista la indefinición del rol editorial y la responsabilidad que ello conlleva. De nuevo, se impone la pregunta: ¿debemos esperar de las plataformas tecnológicas lo mismo que de los medios?
Hagamos una comparación. A principios del mes pasado, se desató una controversia en el New York Times sobre la publicación de un artículo de un senador del Partido Republicano que pedía la intervención militar contra los manifestantes del movimiento Black Lives Matter. Ello provocó una álgida respuesta al interior y al exterior del propio diario, y culminó con la renuncia del editor de la página de opinión.
Un mes más tarde, Facebook decidió eliminar silenciosamente la verificación que desmentía los argumentos de un artículo publicado en un portal conservador contra la aceptación del cambio climático. Como parte de los esfuerzos de la red social contra la desinformación, el artículo había sido verificado por científicos de una organización aliada con Facebook. El resultado fue que cada vez que alguien quisiera compartir dicho artículo, se desplegaba una leyenda alertando al usuario de que la información era parcialmente falsa, al igual que una liga para a la verificación.
Sin embargo, repentinamente Facebook eliminó la alerta escudándose en el hecho de que se trata de una “opinión”, ello pese a que anteriormente había establecido que también las opiniones, en especial en temas tan importantes como el cambio climático, debían ser sujetas a verificación. Después trascendió que Facebook tomó la decisión tras recibir presión de un político republicano.
Cuál es la decisión correcta: ¿restringir las voces que atentan contra el consenso científico y los derechos humanos o, por el contrario, permitir la libre expresión sin consecuencias? Dos empresas, dos visiones distintas.
[email protected]