...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
En pleno esplendor de la pandemia, las teorías de la conspiración florecen cual jacarandas en primavera. Las personas buscan respuestas a un episodio al que todavía no le vemos fin. Ahí, en la desesperación, el miedo y la incertidumbre, los charlatanes hacen su agosto.
A diferencia de otras ocasiones, la lupa para detener esta infodemia no está puesta en los medios informativos, sino en las empresas de redes sociales. Muchas más personas en el mundo se informan mediante estos servicios, en donde convergen las voces de gobiernos, instituciones, conocidos y también charlatanes.
Por eso preocupa que todavía persista la indefinición del rol editorial y la responsabilidad que ello conlleva. De nuevo, se impone la pregunta: ¿debemos esperar de las plataformas tecnológicas lo mismo que de los medios?
Hagamos una comparación. A principios del mes pasado, se desató una controversia en el New York Times sobre la publicación de un artículo de un senador del Partido Republicano que pedía la intervención militar contra los manifestantes del movimiento Black Lives Matter. Ello provocó una álgida respuesta al interior y al exterior del propio diario, y culminó con la renuncia del editor de la página de opinión.
Un mes más tarde, Facebook decidió eliminar silenciosamente la verificación que desmentía los argumentos de un artículo publicado en un portal conservador contra la aceptación del cambio climático. Como parte de los esfuerzos de la red social contra la desinformación, el artículo había sido verificado por científicos de una organización aliada con Facebook. El resultado fue que cada vez que alguien quisiera compartir dicho artículo, se desplegaba una leyenda alertando al usuario de que la información era parcialmente falsa, al igual que una liga para a la verificación.
Sin embargo, repentinamente Facebook eliminó la alerta escudándose en el hecho de que se trata de una “opinión”, ello pese a que anteriormente había establecido que también las opiniones, en especial en temas tan importantes como el cambio climático, debían ser sujetas a verificación. Después trascendió que Facebook tomó la decisión tras recibir presión de un político republicano.
Cuál es la decisión correcta: ¿restringir las voces que atentan contra el consenso científico y los derechos humanos o, por el contrario, permitir la libre expresión sin consecuencias? Dos empresas, dos visiones distintas.
[email protected]