...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Aunque hace cien años, varios indígenas que sembraban sus tierras en los límites de Jalisco con Colima fueron asesinados, los conflictos por las tierras de los indígenas continúan.
La codicia por las tierras propició la matanza de los Timbillos, hace 100 años, y hasta la fecha los indígenas no han sido indemnizados por la matanza y la expropiación de sus tierras, indicó el presidente de la Red Jalisciense de Derechos Humanos A.C, Oscar González Gari.
“El dice que fue la codicia de los políticos de colima la que provocó que la pacifica convivencia que había entre los pueblos de ambos estados se acabara y empezara el conflicto de tierras tanto en la Zona de Cihuatlán como en la zona de Cuautitlán debido a esa codicia de que un estado pequeño que quiere crecer y como ve que son indios se siente conquistadores y desean con violencia, azotes y balas imponer su predominio”.
En el sitio de la matanza de los indígenas, el gobierno federal expropió las tierras para instalar la mina Peña Colorada y además indemnizó a los asesinos de Colima, indicó Oscar González, quien señaló que ningún gobierno ha querido arreglar de fondo el problema territorial que existe entre Colima y Jalisco.
“Nosotros lo que conseguimos fue una recomendación de la Comisión Nacional de Derechos Humanos en el año 95, A122 del caso de Ayotitlán, pero las autoridades a las cuales se les entrega la recomendación que fueron tres, el gobernador Carlos de la Madrid Virgen de Colima, el gobernador Alberto Cárdenas Jiménez de Jalisco y el secretario de la Reforma Agraria Arturo Barban dicen que la van a cumplir pero jamás la han cumplido”
En la actualidad, los indígenas de Ayotitlán continúan siendo excluidos, amenazados, acosados y amedrentados por hombres armados que administran minas ilegales y que con el uso de la fuerza les quitan sus tierras, señaló el presidente de la Red Jalisciense de Derechos Humanos A.C, Oscar González Gari.
“Es una situación precaria porque siguen siendo excluidos, siguen siendo amenazados, hay una situación de narco-minería, de gente que se dedica a hacer pequeñas minas, pequeñas explotaciones mineras para vender el material a Peña Colorada, les compra a 10 mineros que perforan todo el territorio de Ayotitlán, está perforado por pequeñas minas ilícitas no tienen concesión y están siendo trabajadas por gente armada”.
El presidente de la Red Jalisciense de Derechos Humanos A.C, Oscar González Gari, reiteró que es necesario la intervención del presidente Andrés Manuel López Obrador para que intervenga con respecto al despojo de las tierras de los indígenas.
EH