...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
CIUDAD DE MÉXICO. La Cámara de Diputados de México propuso la homologación del delito de feminicidio para que los 32 estados del país reformen sus legislaciones a fin de establecer criterios comunes y condenar con penas de entre 40 y 60 años de cárcel por los asesinatos de mujeres con razón de género.
“La propuesta de homologar el tipo penal de feminicidio servirá para que el delito se investigue, persiga, sancione y repare de la misma forma en todo el país”, expresó la presidente de la cámara, Laura Rojas, según un comunicado de la institución.
Durante una sesión virtual por la pandemia de Covid-19, la presidente de la Comisión de Justicia, la diputada Pilar Ortega, presentó la propuesta consensuada junto con la Fiscalía General de la República (FGR).
Esta propuesta prevé sancionar los feminicidios en todo el país con penas de 40 a 60 años de prisión y que para acreditar el delito se demuestre una razón de género.
También busca incorporar en todos los estados el tipo penal de feminicidios, dado que “en el ámbito local la mayoría de estos casos imputan como homicidio en razón de parentesco”.
El fiscal general de México, Alejandro Gertz Manero, presente en la reunión, aplaudió la iniciativa que busca “un criterio jurídico homologado para las mexicanas que sufren muerte por violencia” y pidió incluir que los fiscales estén obligados a constatar la razón de género en estos delitos.
“Estamos juntos y cuando lleguen a una conclusión, mi compromiso es someter a todos los fiscales del país a este nuevo criterio para establecer las nuevas obligaciones en el fuero común”, aseguró.
En febrero pasado, se desató la polémica al filtrarse a la prensa que Gertz Manero había propuesto en una reunión con diputados suprimir el delito de feminicidio y sustituirlo por homicidio con agravantes, algo que el fiscal negó.
Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía divulgadas en 2019, de los 46.5 millones de mujeres de 15 años y más que hay en el país, 66.1 por ciento (30.7 millones) ha enfrentado violencia de cualquier tipo y de cualquier agresor alguna vez en su vida; 43.9 % ha enfrentado agresiones del esposo o pareja actual o la última a lo largo de su relación.
De enero a junio de 2020 se registraron en México 489 feminicidios, según el Sistema Nacional de Seguridad Pública (SNSP), mientras en 2019 los asesinatos de mujeres por razón de género fueron mil 012.
A pesar de esto, en varias ocasiones el presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, minimizó públicamente estas alarmantes cifras, llegando a decir el pasado 15 de mayo que 90 por ciento de las llamadas al 911 relacionadas con violencia contra las mujeres son falsas, declaraciones que múltiples asociaciones civiles condenaron.
CIFRAS
jl/I