...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Un grupo de investigadores de la Universidad Huazhong de Ciencia y Tecnología creó un dispositivo capaz de convertir el bajo calor que emiten algunos electrodomésticos como refrigeradores, calentadores, o incluso focos, a energía capaz de recargar baterías, de forma que nada se desperdicie.
Convertir el calor en energía es un método conocido desde hace mucho tiempo en la ciencia, sin embargo, el calor proveniente de dispositivos electrónicos es tan bajo que no resultan una fuente muy eficiente en sí misma. El problema era, principalmente, encontrar materiales termoeléctricos con calidad suficiente para ser efectivos en términos de costos energéticos para absorber el mismo sin pérdidas, pues los materiales termoeléctricos generan corriente eléctrica a partir de la diferencia de temperatura entre los polos de un semiconductor, permitiendo el salto de electrones.
El grupo, liderado por el físico Jun Zhou y que publicó el descubrimiento en la revista Science, decidió utilizar termocélulas, a diferencia de materiales termoeléctricos sólidos, éstas usan líquido para transferir iones y generar la energía, aunque los iones conllevan la desventaja de transferir más calor que los electrones por sí solos. Ante la dificultad del material, las termocélulas utilizan cámaras llenas de ferrocianuro, un líquido cargado con iones.
Las termocélulas con ferrocianuro y guanidnio, un componente orgánico, era lo que se necesitaba para compensar las desventajas de utilizar un dispositivo capaz de transmitir iones en vez de electrones. Mediante las pruebas, se aseguró la termocélula generaba 5 veces más poder que otros dispositivos.
jl/I