El objetivo es que se perciba a estos recintos como centros de aprendizaje y convivencia comunitaria....
Esta edición reúne 16 propuestas escénicas que se presentarán del 19 al 27 de septiembre...
La Secretaría General de Gobierno la contrató para “aplicar su capacidad y sus conocimientos” en las tareas que se le encomienden, según la inf...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Un grupo de investigadores de la Universidad Huazhong de Ciencia y Tecnología creó un dispositivo capaz de convertir el bajo calor que emiten algunos electrodomésticos como refrigeradores, calentadores, o incluso focos, a energía capaz de recargar baterías, de forma que nada se desperdicie.
Convertir el calor en energía es un método conocido desde hace mucho tiempo en la ciencia, sin embargo, el calor proveniente de dispositivos electrónicos es tan bajo que no resultan una fuente muy eficiente en sí misma. El problema era, principalmente, encontrar materiales termoeléctricos con calidad suficiente para ser efectivos en términos de costos energéticos para absorber el mismo sin pérdidas, pues los materiales termoeléctricos generan corriente eléctrica a partir de la diferencia de temperatura entre los polos de un semiconductor, permitiendo el salto de electrones.
El grupo, liderado por el físico Jun Zhou y que publicó el descubrimiento en la revista Science, decidió utilizar termocélulas, a diferencia de materiales termoeléctricos sólidos, éstas usan líquido para transferir iones y generar la energía, aunque los iones conllevan la desventaja de transferir más calor que los electrones por sí solos. Ante la dificultad del material, las termocélulas utilizan cámaras llenas de ferrocianuro, un líquido cargado con iones.
Las termocélulas con ferrocianuro y guanidnio, un componente orgánico, era lo que se necesitaba para compensar las desventajas de utilizar un dispositivo capaz de transmitir iones en vez de electrones. Mediante las pruebas, se aseguró la termocélula generaba 5 veces más poder que otros dispositivos.
jl/I