...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Desde enero hasta agosto, el incremento de precio a los productos de la canasta básica ha sido de 5.28 por ciento de manera acumulada, afirmó el doctor Héctor Iván del Toro Ríos, académico del Departamento de Economía, del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), de la UdeG, al dar a conocer los resultados bimestrales del estudio Canasta Básica e Índice de Precios en la ZMG.
El académico explicó que el Banco de México (Banxico) calculó una inflación acumulada, al cerrar agosto, de 4.05.
Del Toro Ríos encabeza el estudio mencionado, que calcula la inflación con base en el comportamiento en los precios de 121 artículos básicos y reporta resultados bimestrales, en esta ocasión del cuarto bimestre del año.
Aclaró que sólo en el bimestre julio-agosto la inflación, que mide el comportamiento de los precios de la canasta básica, fue de 1.05 por ciento, de acuerdo con el estudio.
La inflación trajo al salario mínimo una pérdida del poder adquisitivo de poco más de 138 pesos, lo que representa, por día, 4.62 pesos, tomando como base un salario mínimo oficial de 3 mil 696 pesos mensuales; por consiguiente, el trabajador con un mini salario está percibiendo realmente, al considerar la pérdida, 3 mil 557 pesos.
La pérdida del poder adquisitivo del salario mínimo es casi equivalente al precio de un kilogramo de bistec de res, especificó el académico. Para resarcir dicha pérdida de poder adquisitivo sólo durante el periodo de análisis, es decir, el cuarto bimestre, el académico recomienda un salario mínimo de 3 mil 841 pesos.
De los 121 artículos considerados en el estudio, 89 productos se mantuvieron en sus precios o sin ningún cambio, 24 disminuyeron en sus precios y sólo ocho productos tuvieron incrementos.
Los productos que tuvieron incremento son el limón, de 28 a 31 pesos el kilo; el aguacate, de 42 a 54 pesos; la manteca, de 34 a 40; el jamón, 126 a 142; el espinazo de res, 129 a 131 pesos; el arroz, de 39 a 43 pesos y las galletas de 800 gramos, de 38 a 52 pesos.
Entre los 24 artículos que disminuyeron de precio se encuentran: la calabacita, que de costar 23 pesos disminuyó a 18 pesos; el chayote, de 24 a 20 pesos; el cilantro, que era vendido por manojo a ocho pesos con 20 centavos y ahora está a 6 pesos con 75; el jitomate bola, de 32 a 28 pesos; la zanahoria, de 19 pesos a 16 pesos y la papa, de 21 a 18 pesos.
CIFRA
Durante la presentación de la Plataforma Economía de Jalisco Covid-19 desarrollada por la Universidad de Guadalajara (UdeG), expertos estimaron que el estado tendrá una depresión 2 o 3 por ciento menor que la nacional.
Antonio Ruiz Porras, uno de los académicos del Centro Universitario de Ciencias Económico Administrativas (CUCEA), que colaboran en la plataforma y responsable del Reporte Económico Covid-19 , estimó que en Jalisco la caída del producto interno bruto (PIB) en 2020 será de 7.12 a 8.02 por ciento, mientras que la de México oscilaría entre 8.8 y 10 por ciento.
Planteó que en los registros de trabajadores ante el IMSS ya hubo incremento de 15 mil puestos de trabajo durante agosto y que el índice de confianza del consumidor jalisciense está mejorando, además que algunas áreas ya reactivadas han tenido efectos de arrastre en el resto de la economía.
La Plataforma integra ocho módulos que permiten acceder a distintas herramientas que van desde atención a pequeñas y medianas empresas con un Hospital Pyme, hasta bases de datos para el análisis coyuntural de la situación económica derivada de la pandemia, detalló Antonio Sánchez Bernal, director de la División de Economía y Sociedad y coordinador del portal. Juan Levario
jl/I