...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Román Morales, explicó que el salario mínimo debería poder cubrir las necesidades de...
La propuesta de reforma contempla cinco criterios mínimos e innegociables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Pretende reducir el impuesto aprobado por Donald Trump que entrará en vigor el 1 de enero próximo...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
La transmisión de Covid-19 por aerosoles sigue sin contar con la unanimidad de la comunidad científica y a este debate se suma un estudio que señala que las microgotas de aerosol "no parecen ser extremadamente eficientes en la propagación" del coronavirus.
Un estudio, que firman físicos y médicos del Instituto Van der Waals-Zeeman de la Universidad de Ámsterdam, realizó modelos de la transmisión del SARS-CoV-2 en espacios cerrados y sugiere que "la transmisión de aerosoles no es una ruta muy eficiente".
Cuando una persona habla, tose o estornuda emite dos tipos de gotas respiratorias al aire, las de mayor tamaño (gotículas), que se sabe que son una vía de contagio, y otras mucho más pequeñas, los aerosoles, que viajan más lejos y permanecen más tiempo en el aire, aunque sobre estas aún no hay consenso.
El equipo usó tecnología láser para medir la distribución de las gotas liberadas. Los participantes hablaron o tosieron en un rayo láser y se utilizó una boquilla de chorro para imitar pequeñas microgotas de aerosol, para poder medir cómo se propagan y la probabilidad de que transmitan el coronavirus.
El estudio indica que "aunque las microgotas persistentes no están ciertamente libres de riesgo, debido a su pequeño tamaño contienen menos virus que las gotas más grandes que se producen cuando alguien tose, habla o estornuda directamente sobre nosotros", señaló Daniel Bonn, uno de los autores, en un comunicado del Instituto Estadounidense de Física.
Además, dijo que “basándonos en los conocimientos actuales, vemos que, en lo que respecta a los aerosoles, es relativamente seguro entrar en edificios modernos bien ventilados, como aeropuertos, estaciones de tren, oficinas modernas, etcétera”.
La ventilación moderna -agregó- hace que "el riesgo de infección por aerosol no sea muy grande. La cantidad de virus en las gotitas pequeñas es relativamente pequeña, lo que significa que se vuelve peligroso si estás en una habitación mal ventilada durante un tiempo relativamente largo con una persona infectada o después de que una persona infectada haya tosido allí".
Si alguien entra en un espacio incluso unos pocos minutos después de que un portador levemente sintomático del coronavirus haya tosido en esa zona, la probabilidad de infección es "bastante baja" y es incluso menor si esa persona solo estaba hablando, señalaron los investigadores.
Los investigadores reconocen que los hallazgos del estudio son "necesariamente subjetivos", pero esperan que proporcione algún contexto para que la gente considere su seguridad durante la pandemia.
Sobre el papel de los aerosoles en la trasmisión del SARS-Cov-2 aún no existe consenso, aunque muchos son los científicos que consideran que hay evidencias suficientes, como los que a comienzos de mes firmaron una carta en este sentido que publicó la revista Science.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera que ese tipo de transmisión puede producirse en cierto tipo de entornos, en particular en espacios cerrados, llenos de gente y mal ventilados donde las personas pasan mucho tiempo.
El investigador español José Luis Jiménez estima que los aerosoles están detrás de, por lo menos, el 75 por ciento de la transmisión del SARS-CoV-2, frente a la teoría defendida al comienzo de la pandemia del contagio por gotículas.
El miembro honorario de la Asociación Americana de Investigación en Aerosoles recomendó que la gente piense en el virus como si fuera humo de tabaco que hay que intentar no tragar.
“Imagina que todos los que te encuentras están exhalando humo. Yolo que intento es tragar la menor cantidad de humo posible”, destacó el también catedrático de Química y Ciencias Ambientales de la Universidad de Colorado, quien insistió en la importancia de llevar la mascarilla ajustada, evitar los espacios interiores y en todo caso ventilarlos de manera correcta. Cortesía EFE
FRASE
“Basándonos en los conocimientos actuales, vemos que, en lo que respecta a los aerosoles, es relativamente seguro entrar en edificios modernos bien ventilados, como aeropuertos, estaciones de tren, oficinas modernas, etcétera”: Daniel Bonn, científico
jl/I