Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
César Mora, académico de la UdeG y ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, en entrevista para InformativoNTR con Serg...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
Nuestra galaxia, la Vía Láctea, está absorbiendo otras dos galaxias dentro de su proceso de expansión, según muestra la tercera entrega de datos de la misión Gaia de la Agencia Espacial Europea.
Desde que el telescopio espacial Gaia fue lanzado en 2013 ha estado enviando información diaria desde una distancia de un millón y medio de kilómetros detrás de la Tierra, en dirección contraria al Sol, y donde el campo visual está más despejado porque hay menos polvo cósmico que en el centro de la galaxia.
Los científicos de la misión han bautizado este punto cerca de uno de los extremos de la Galaxia como el “anticentro”, la dirección diametralmente opuesta al centro de la galaxia en el firmamento.
En ese punto, y gracias al movimiento de las estrellas y su interacción, han descubierto que nuestro disco, como dibujan habitualmente los astrónomos nuestra galaxia, está absorbiendo por un extremo una pequeña vecina llamada Sagitario y, por el otro, a un conjunto formado por otras dos más pequeñas, las Nubes de Magallanes.
"No hablamos de destrucción, sino del ensamblaje de una galaxia con la otra", explica en declaraciones uno de los responsables de operaciones de la misión Gaia en España, José Hernández. "Hemos descubierto el choque de la Vía Láctea con otras vecinas porque quedan trazos en las estrellas de esas colisiones", detalló.
En 2016 se dio a conocer el primer catálogo de datos de Gaia, pero fue gracias al segundo, divulgado en 2018 y con mil 700 millones de fuentes, que los científicos determinaron, por ejemplo, que nuestra Vía Láctea "se fusionó" con otra galaxia hace diez mil millones de años.
Esta tercera entrega de la misión, esperada como el acontecimiento del año por miles de científicos del mundo, y que se dio a conocer ayer, reveló la situación de más de mil 800 millones de cuerpos celestes de nuestra Galaxia, jamás observados con tanta precisión.
Gaia ha permitido también a los científicos medir la aceleración del Sistema Solar con respecto al marco en reposo del Universo. Empleando los movimientos observados de galaxias extremadamente distantes, se ha medido que la velocidad del Sistema Solar aumenta 0.23 newton metro por segundo (nm/s).
Debido a esta minúscula aceleración, la trayectoria del sistema solar se desvía unos 115 kilómetros al año.
“Es como estar en un carrusel, en el que los caballos son los planetas y vamos moviéndonos con círculos cada vez más amplios hacia el exterior”, explicó Hernández como ejemplo del movimiento tanto del Sistema Solar como de la galaxia.
Estas observaciones fueron detectadas por un conjunto de fotocélulas de casi un gigapíxel a bordo del telescopio, que permiten localizar la posición, distancia y desplazamiento de los cuerpos celestes.
Midiendo sus características físicas, los científicos pueden entender mejor la formación y evolución de las estrellas y nuestra galaxia recopilándolos en esta especie de "censo" estelar.
El objetivo principal de Gaia es medir las distancias estelares usando el método de paralaje. En este caso, los astrónomos utilizan el observatorio para escanear continuamente el cielo, midiendo el cambio aparente en las posiciones de las estrellas a lo largo del tiempo, como resultado del movimiento de la Tierra alrededor del Sol.
La próxima divulgación de datos está prevista para 2022, y el telescopio espacial Gaia seguirá enviando información hasta 2025, cuando se prevé el final de esta misión.
Los científicos tienen en el punto de mira Andrómeda, una galaxia cercana más grande que la nuestra, que se prevé que a largo plazo, en billones de años, acabe absorbiendo la Vía Láctea.
La Agencia Espacial Europea (ESA) anunció la firma de un contrato de 585 millones de dólares con el grupo Thales Alenia Space para desarrollar uno nuevo satélite de observación medioambiental dentro del programa Copernicus.
El lanzamiento de la misión, previsto en 2028, permitirá un seguimiento continuo día y noche del clima terrestre, los océanos y el hielo, y ofrecerá imágenes frecuentes de alta resolución.
El satélite tendrá una vida útil de siete años y medio y permitirá obtener información que los satélites actuales no permiten recoger en cuanto a bosques, cobertura terrestre y contaminación.
En su comunicado, la ESA explicó que vigilará también desplazamientos en la superficie terrestre, por pequeños que sean, y ayudará a detectar los peligros de las geoamenazas.
"Será una misión satélite clave para comprender mejor el cambio climático y simular su impacto en la humanidad", dijo en la nota de la ESA el director del programa de observación terrestre, Josef Aschbacher. Cortesía EFE
FRASE
“No hablamos de destrucción, sino del ensamblaje de una galaxia con la otra. Hemos descubierto el choque de la Vía Láctea con otras vecinas porque quedan trazos en las estrellas de esas colisiones”: José Hernández, investigador
jl/I