...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
El 21 de enero, en México y en los países donde suenan las notas de la música vernácula mexicana, se celebra el Día Internacional del Mariachi. La Secretaría de Cultura (SC) federal y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL) destacan la conmemoración de este género musical que es Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
En 2004, el gremio de los músicos decidió dedicar un día en especial –21 de enero– para reconocer las interpretaciones del mariachi como una expresión artística que transmite valores y fomenta el respeto hacia el patrimonio cultural.
Este tipo de agrupación ha incursionado en todos los ámbitos de la música, ya que interpretan obras clásicas (como el Mariachi Vargas de Tecalitlán y el Mariachi México, con vastos repertorios), por lo que ocupa un lugar importante en la música de concierto.
Silvestre Revueltas, Manuel M. Ponce, Blas Galindo y José Pablo Moncayo, entre otros destacados directores de orquesta y compositores, incorporaron rasgos de la música del mariachi en sus obras, como Sones de mariachi y el tradicional Huapango, entre muchas otras piezas emblemáticas que han sido interpretadas por la Orquesta Sinfónica Nacional y llevadas a la escena por el Ballet Folclórico de Amalia Hernández en el Palacio de Bellas Artes.
El 27 de noviembre de 2011, durante la sexta reunión del Comité Intergubernamental para la Salvaguarda del Patrimonio Inmaterial, celebrada en Bali, Indonesia, la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencias y la Cultura (UNESCO) reconoció al mariachi y sus expresiones como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
En esa ocasión, el organismo calificó la interpretación con mariachi como “una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura mexicana, a través de la cual se transmiten valores, patrimonio, historia y diferentes lenguas indígenas”. Reconoció además las composiciones de este género, al mariachi mismo, su vestimenta y accesorios, como “ícono mundial” y un “orgullo nacional”.
El mariachi y sus expresiones tradicionales se han transmitido de generación a otra, y se han recreado constantemente en eventos festivos, religiosos y sociales, con lo que se refuerza el sentido de identidad y continuidad de sus comunidades portadoras en México y el extranjero.
Su vasto repertorio abarca canciones de las diferentes regiones de México; jarabes, minués, polcas, valonas, chotis, valses, serenatas, corridos y canciones tradicionales de la vida rural.
La influencia musical del mariachi ha trascendido fronteras, por lo que es común escucharlo en diferentes regiones de Estados Unidos, Venezuela, Colombia, El Salvador, Italia, Francia y Japón, inclusive en Las Antillas y en África, donde se han integrado este tipo de agrupaciones con sus propios ciudadanos.
Aunque en la actualidad existen centros de formación especializada, como la Escuela de Mariachi Ollin Yoliztli en la Plaza Garibaldi, el aprendizaje de oído es el principal medio de transmisión de la música de mariachi tradicional y las competencias técnicas se enseñan de padres a hijos.
A pesar de que los instrumentos que conforman un mariachi pueden variar, según el tamaño de la agrupación, siempre hay guitarrón, vihuela, guitarra y algún violín. Los conjuntos más grandes incluyen metales, cuerdas en varias tonalidades y, en ocasiones, arpa.
La indumentaria se ha convertido igualmente en un ícono mundial. Está inspirada en la ropa que usaban los campesinos con adornos de vestimenta española, espuelas en los botines y sombreros largos, pantalones con botones o seguros de plata, corbata de moño y chaqueta.
FRASE
“(El mariachi es) una música tradicional y un elemento fundamental de la cultura mexicana, a través de la cual se transmiten valores, patrimonio, historia y diferentes lenguas indígenas”: UNESCO
jl/I