Bajo el lema 'una sola voz', artistas, locutores, actores de doblaje y creativos mexicanos protestaron este domingo en la capital del país pa...
CURP biométrica pone en riesgo el Padrón Electoral y costará hasta 80 mil millones: Lorenzo Córdova ...
Foro en el Congreso de Jalisco busca exponer casos reales para generar conciencia y empatía...
La captura se dio tras un reporte recibido a través del C5 Guadalajara ...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
...
CNDH mantiene baja emisión de recomendaciones contra Fuerzas Armadas, pese a incremento de quejas...
Miles de personas abarrotaron el Estadio Olímpico y casi 9 millones de personas lo vieron por streaming....
Se ha convertido en una artista por derecho propio y ya es más conocida que su padre, J.J.Abrams. ...
Robbie Williams y Laura Pausini interpretarán 'Desire', el nuevo himno de la FIFA, en la previa de la final del Mundial de Clubes...
El cuarteto llega este fin de semana como parte del programa Domingos en el Arroniz....
La bailarina de danza contemporánea regresa a bellas artes con dos obras....
30% aumento a aranceles
El abogado de Ovidio
El que Guadalajara haya sido desplazado en el Censo 2020 como el municipio con mayor población de Jalisco tiene que ver con migración y territorio, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El coordinador del Inegi en la entidad, Odilón Cortés Linares, explicó que la capital jalisciense se ha quedado sin territorio para seguir incrementando su población, lo cual es uno de los factores que propició que Zapopan lo superara.
“El territorio de Guadalajara ya no tiene para dónde crecer y esto ha hecho que la población emigre a otros municipios, normalmente (…) Esto es un fenómeno que no es nuevo, no inició en esta década. En realidad desde 1990 (ocurre) este fenómeno de que migra la gente de Guadalajara hacia otros municipios”, destacó el funcionario.
Según los resultados del Censo 2020, Zapopan tenía hasta el 15 de marzo de ese año una población de 1 millón 476 mil 491 habitantes, con lo que se convirtió en el municipio más poblado de Jalisco y en el séptimo con más gente a nivel nacional. Con 1 millón 385 mil 629 personas, Guadalajara se quedó con el segundo sitio estatal.
En 2010, la Perla Tapatía tenía una población de un millón 495 mil 189 personas, mientras que Zapopan tenía un millón 243 mil 756 habitantes, según datos del censo de ese año.
Cortés Linares añadió que al no haber “mucha disposición de espacio en Guadalajara, muy probablemente los precios de las viviendas suelen ser más accesibles en otros municipios”. Algunos de los municipios receptores son Zapopan, Tlajomulco de Zúñiga, Juanacatlán, Ixtlahuacán de los Membrillos y El Salto.
Después de Guadalajara y Zapopan, los municipios más poblados del estado son Tlajomulco de Zúñiga, con 727 mil 750 personas; San Pedro Tlaquepaque, con 687 mil 127, y Tonalá, con 569 mil 913.
Por otro lado, el coordinador del Inegi puntualizó que 100 municipios de Jalisco incrementaron su población con respecto al Censo 2010; los 25 restantes la redujeron.
Los municipios con mayor tasa de crecimiento interanual fueron Juanacatlán, con 9.1 por ciento; Tlajomulco, con 5.9, y El Salto e Ixtlahuacán de los Membrillos, con 5.5 y 5.3 por ciento, respectivamente.
A nivel estatal, Jalisco pasó de 7.4 millones de habitantes en 2010 a casi 8.35 millones en 2020. Tuvo una tasa de crecimiento anual de 1.3 por ciento, similar a la que hubo en la década de 1930.
A partir de 1960 el estado ha incrementado su población en aproximadamente 1 millón de habitantes por cada década, iniciando entonces con 2.4 millones. Con el aumento de los últimos 10 años, desplazó a Veracruz y se convirtió en el tercer estado con mayor población en México.
El Censo 2020 también arrojó que la zona metropolitana de Guadalajara fue desplazada como la segunda urbe más poblada de México y ahora el sitio le pertenece a Monterrey. Cuestionado al respecto, Cortés Linares mencionó que a la demarcación neoleonesa se agregaron cinco municipios, mientras que al área de Guadalajara únicamente se añadieron Acatlán de Juárez y Zapotlanejo.
Sin embargo, ayer el director general del Instituto Metropolitano de Planeación del Área Metropolitana de Guadalajara (Imeplan), Mario Ramón Silva Rodríguez, llamó a que el Inegi revise sus categorías de clasificación de zonas metropolitanas, ya que el Censo 2020 tiene imprecisiones.
En entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios, precisó que el Área Metropolitana de Guadalajara (AMG) está integrada por 10 demarcaciones; sin embargo, el Censo 2020 dejó fuera de la ciudad a Acatlán de Juárez, por lo que la población de la urbe se vio disminuida.
Silva Rodríguez aseguró que más allá de la discusión sobre qué ciudad tiene más gente, con la revisión de criterios solicitada la metrópoli jalisciense sumaría 5 millones 268 mil 300 habitantes, lo que la ubicaría en segundo lugar nacional.
La única manera de atender el decrecimiento en la población de Guadalajara es con oferta de vivienda económica, lo cual es promovido por el ayuntamiento, aseguró la directora general del Instituto Municipal de la Vivienda, Otilia Pedroza Castañeda.
Tras conocerse los resultados del Censo 2020, la funcionaria aclaró que durante la última década se perdió menos población en comparación a la del 2000 al 2010; sin embargo, reconoció que el fenómeno ya tiene tiempo, por lo que desde la gestión municipal de Enrique Alfaro Ramírez se le ha apostado a la repoblación, estrategia que continúa en la actual administración, encabezada por Ismael del Toro Castro.
Entre las acciones que ha promovido el Municipio se encuentran brindar incentivos a desarrolladores que ofertan vivienda económica y media, y evitar la subutilización de viviendas abandonadas en el Centro tapatío.
Puntualizó que actualmente hay cerca de 250 unidades de vivienda económica, de entre 500 y 900 mil pesos, ubicadas cerca de la barranca de Huentitán, Oblatos y en el Centro tapatío.
Sostuvo que otra acción para repoblar Guadalajara ha sido la recuperación de espacios públicos para dotarlos de infraestructura y hacerlos más seguros y amables.
“Lo importante, además de que la gente venga a vivir otra vez a Guadalajara, es que tengan una vivienda digna y una ciudad amable donde puedan realizar sus actividades cotidianas y, sobre todo, que tengan una conectividad eficiente y puedan vivir cerca de donde trabajan y donde hacen sus actividades”, afirmó.
Entrevistada al respecto, la académica de la Universidad de Guadalajara (UdeG) y presidente de la Sociedad Mexicana de Demografía, Patricia Noemí Vargas Becerra, indicó que con el paso de los años el vocacionamiento de Guadalajara ha pasado de ser habitacional a servicios.
“Las tendencias de crecimiento de Guadalajara ya venían disminuyendo desde hace varios años, no es una noticia, no es una novedad”, aclaró.
La experta añadió que actualmente se impulsa la vivienda vertical en la ciudad; sin embargo, a la fecha se desconoce si ayudará en las acciones de repoblación. Jessica Pilar Pérez
jl/I