Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
El tractocamión fue recuperado, pero la góndola con el valioso concentrado mineral continúa desaparecida; el robo podría ascender a varios millone...
Con la intervención de los apagafuegos se evitó que el fuego alcanzara 50 vehículos más. ...
Los hechos se remontan a septiembre del año pasado, cuando elementos de la Guardia Nacional respondieron a un reporte por detonaciones de arma de fue...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, aseguró que, pese al panorama económico desafiante y a las recie...
Las inundaciones que han afectado al centro-sur de Texas desde el viernes han dejado ya 32 víctimas mortales, según informaron este sábado autorida...
En su último partido oficial antes de tratar de ser protagonista en la Copa Mundial de 2026....
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
No sé sabe todavía sí habrá un adelanto está semana o se esperarán a 2026 para mostrar lo nuevo....
Se pondrán en marcha actividades en más de 280 sedes distribuidas en los 125 municipios....
El programa tendrá lugar el jueves 3 de julio a las 20:30 horas y el domingo 6 de julio a las 12:30 horas....
Licitación de fármacos
Posando para la foto
El documento conduce a una necesaria reflexión social a un año de comenzar la pandemia; a hacerlo más allá de los miedos y del conteo diario de los contagios o fallecimientos por Covid-19, develando realidades; y proponiendo alternativas para un mundo más justo y de vida; desde la óptica que somos víctimas de un sistema basado en un “modelo económico fallido” que genera desigualdad económica y desigualdades sociales, donde ambas “se retroalimentan entre sí”. Conocerlo contribuye a dejar la queja inútil, la pasividad cómplice o la ignorancia desorientadora.
El documento es el informe El virus de la desigualdad. Cómo recomponer un mundo devastado por el coronavirus a través de una economía equitativa, justa y sostenible. Lo produjo Oxfam, “un movimiento global formado por personas que trabajan juntas para combatir la desigualdad y, así, acabar con la pobreza y la injusticia”.
De 87 páginas, resume: “La pandemia de coronavirus tiene el potencial de agravar la desigualdad en prácticamente todos los países del mundo al mismo tiempo, una situación sin precedentes desde que existen registros. El virus ha puesto al descubierto y ha exacerbado las desigualdades económicas, de género y raciales, a la vez que se ha alimentado de ellas. Más de dos millones de personas han perdido la vida, y cientos de millones se están viendo arrastradas a la pobreza, mientras que la mayoría de las personas y empresas más ricas del mundo sigue enriqueciéndose. Las fortunas de los milmillonarios han recuperado el nivel previo a la pandemia en tan solo nueve meses, mientras que para las personas en mayor situación de pobreza del mundo esta recuperación podría tardar más de una década en llegar”.
Y continúa: “La actual crisis ha puesto al descubierto nuestra fragilidad colectiva, así como la incapacidad de nuestra economía, profundamente desigual, de beneficiar al conjunto de la sociedad. No obstante, también nos ha enseñado que la acción de los gobiernos es vital para proteger nuestra salud y nuestros medios de vida. De repente, se ha demostrado que es posible poner en marcha políticas transformadoras que antes de la crisis eran impensables. No hay vuelta atrás. No podemos volver a donde estábamos. En lugar de ello, la ciudadanía y los gobiernos deben responder a la urgente necesidad de construir un mundo más justo y sostenible”.
Disponible en oxfam.org, propone cinco pasos para conseguir un mundo mejor: 1) Un mundo mucho más igualitario en el que valoremos lo verdaderamente importante. La construcción de nuestro nuevo mundo debe basarse, en primer lugar, en una reducción radical y sostenida de la desigualdad. 2) Un mundo con economías más humanas que cuiden de las personas. Los gobiernos, indica, deben reconocer el valor de los cuidados y de los sistemas de bienestar social, e invertir tanto en servicios públicos de calidad como en protección social, de manera que todas las personas estén protegidas a lo largo de toda la vida. Esto, que es fundamental ahora, lo será también en el futuro, ya que se trata de un elemento esencial de una economía al servicio de las personas y del planeta.
3) Un mundo libre de toda explotación y en el que haya seguridad de ingresos. Los gobiernos de todo el mundo, explica, eran conscientes de que viviríamos una pandemia como esta en algún momento y, sin embargo, la mayoría no había adoptado medidas para evitarlo y prepararse para esta situación. Una manera de fortalecer la resiliencia ante futuras crisis es garantizar medios de vida dignos para todas las personas, y reorientar la economía de tal modo que valore lo más importante. 4) Un mundo donde los más ricos paguen los impuestos que les corresponden de manera justa, y 5) Un mundo con seguridad climática.
Volteemos hacia México, y Jalisco, a la luz de este documento.
Twitter: @SergioRenedDios
jl/I