...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
El Gobierno mexicano registró una deuda neta total de 18,28 billones de pesos, en los primeros nueve meses del año....
Elementos de la Secretaría de Marina interceptaron este jueves un barco proveniente de Chiapas con 28 adolescentes...
Argentina acuña moneda con trazo de histórico gol de Maradona a Inglaterra en el Mundial de 1986...
Flamengo selló este miércoles su clasificación a la final de la Copa Libertadores tras igualar sin goles en la cancha de Racing Club...
Un altar de muertos en México recuerda a los astros del fútbol Pelé y Maradona...
La cantante contó detalles de ‘Lux’, su nuevo disco en el que cantará en 13 idiomas y verá la luz el 7 de noviembre....
El saxofonista abrirá su gira por nuestro país con un concierto en Guadalajara, el próximo 2 de febrero....
Marina dijo que es un personaje que desde antes de ser una persona del teatro la perseguía. ...
La escritora uruguaya Fernanda Trías fue distinguida con el Premio de Literatura Sor Juana Inés de la Cruz 2025 por su novela El monte de las furias...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
A erradicarlo
Y el sarampión avanza
El Gobierno mexicano contempla liberar a los primeros 681 reos injustamente presos en un hecho que reconoce las injusticias del Estado y al mismo tiempo evidencia la violación de los derechos humanos y procesales.
El Gobierno mexicano citó 4 mil 233 expedientes de reos torturados, sin condena, adultos mayores o con enfermedades crónicas que pueden beneficiarse de un reciente decreto.
De estos, según anunció el martes, se prevé la excarcelación de 681 personas para este 15 de septiembre, la fecha que el presidente Andrés Manuel López Obrador había puesto como meta.
Pero pese a las buenas intenciones del decreto, que busca despresurizar las cárceles y ayudar a miles de personas, especialistas en el tema aseguraron a EFE de que este no plantea realmente soluciones, redunda en disposiciones legales ya existentes, y además repite fallas que se han presentado con otras medidas, como la Ley de Amnistía.
"Este decreto no es más que la reiteración de lo que ya se encontraba en la ley. Con el plus de incentivar a que una autoridad administrativa y los sistemas penitenciarios tengan la posibilidad de proactivamente identificar casos y comunicarlos a las defensorías y a los poderes judiciales", explicó a EFE Viridiana Valgañón, abogada de la organización Equis Justicia para las Mujeres.
El decreto del 25 de agosto pasado ordena crear un comité para excarcelar a adultos mayores de 75 años, adultos mayores de 65 años con enfermedades crónicas, presos con 10 años sin sentencia y torturados.
Pero para Valgañón, no existen todavía los recursos humanos necesarios y materiales suficientes para que funcione efectivamente este comité, por lo que el organismo puede "sobresaturarse".
Señaló que esto es algo que ya sucedió con la Comisión de Amnistía, la cual, tras más de un año desde que se instaló, apenas ha sesionado en cuatro ocasiones.
De acuerdo con cifras oficiales, la población penal en México es de 220 mil 866 personas. Sin embargo, hay más de 94 mil presos sin sentencia, la mayoría en prisiones estatales.
Nayomi Aoyama, coordinadora del programa de Sistema Penitenciario y Reinserción Social de la organización Documenta, afirmó que el decreto es algo "positivo" pero entre las ONG persiste la preocupación por la "poca efectividad que tienen este tipo de documentos".
Explicó que algo similar ha pasado con la Ley de Amnistía de abril de 2020, donde de las más de 1 mil 600 solicitudes, solo cinco casos han obtenido el beneficio.
Aoyama señaló que además existe un problema de opacidad, porque no se incluye ningún tipo de mecanismo de transparencia que permita fiscalizar el desempeño de este comité y las liberaciones que se vayan otorgando.
Y agregó que tampoco se ha explicado cómo se hará la evaluación de los casos.
Para la especialista en temas de seguridad y prevención del delito, Eunice Rendón, este tipo de herramientas "en el fondo están muy bien por lo que están motivadas, pero al final no terminan siendo muy prácticas".
Y por ello puso como ejemplo "lo que ha pasado con la Ley de Amnistía, en un proceso que ha sido un poco lento y arduo".
Destacó que por ahora "lo más importante es la voluntad política que tengan las autoridades" y deseó que se creen herramientas didácticas e informativas para ayudar a los reos y a sus familiares interesados en este proceso. "Es un tema complejo", subrayó.
Las expertas señalaron que entre las problemáticas que tiene este decreto es que no se incluye un plan o estrategia de reinserción.
"Debería incluirse un mecanismo para exhortar a diversas autoridades administrativas a trabajar para facilitar la vuelta de estas personas a sus vidas en el exterior", dijo Aoyama.
Mientras que las autoridades también deberían atender a las personas que salgan con padecimientos clínicos, así como garantizar acceso a una vivienda.
En tanto, Valgañón afirmó que el decreto solo lanza un mensaje contradictorio: "Mientras por un lado se excarcela a los presos torturados, por el otro se aprueban decretos para militarizar el país, cuando sabemos que son instituciones que están denunciadas por tortura por organismos internacionales", lamentó.
jl