...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
El Nobel de Literatura ha distinguido al tanzano Abdulrazak Gurnah, narrador del poscolonialismo, el quinto autor africano en ganar este premio y un escritor que no figuraba en los pronósticos previos.
A Gurnah se le premia “por su penetración intransigente y compasiva en los efectos del colonialismo y el destino del refugiado en el abismo entre culturas y continentes”, según el fallo de la Academia Sueca.
Al respecto, Gurnah señaló que “este fenómeno que afecta particularmente a los africanos que viajan a Europa es relativamente nuevo, pero los europeos que fluyen hacia el mundo no es nada nuevo. Hemos tenido siglos de eso”, en unas declaraciones recogidas en la web de los Premios Nobel.
Y en su opinión, la dificultad de Europa para entender la situación se puede justificar en una “especie de avaricia, como si no hubiera suficiente para todos”.
El premio al narrador tanzano se enmarca en el cambio que la Academia Sueca ha aplicado tras la crisis vivida en 2017 por un escándalo sexual y de filtraciones que amenazó su prestigio y su supervivencia. Aparte de renovarse por dentro, expresó, entre otras cosas, su intención de ensanchar miras, en alusión al dominio abrumador occidental: 81 por ciento de los ganadores son europeos o norteamericanos.
De ahí que las especulaciones de este año apuntaran a un escritor caribeño o africano, pero Gurnah no aparecía en las quinielas de los medios suecos ni en las de las casas de apuestas, que mencionaban al keniano Ngugi Wa Thiong’o, la nigeriana Chimamanda Adichie, Maryse Condé (Guadalupe) y Jamaica Kincaid (Antigua), entre otros.
Y la reacción generalizada de los medios ha sido de sorpresa. El sueco Dagens Nyheter, principal cabecera de este país nórdico, ha señalaado que el "asombro" no era tan grande desde que el chino Mo Yan ganó el premio en 2012.
Gurnah, en cuya obra el tema de la perturbación del refugiado es central, “rompe conscientemente con las convenciones, dando un vuelco a la perspectiva colonial para resaltar la de las poblaciones indígenas”, explica la Academia.
El éxito como escritor no le llegó hasta su libro Paradise (1994), originado tras un viaje al este de África unos años antes, y su prestigio se cimentó con obras posteriores como Admiring Silence y By the sea.
“Estaba pensando: me pregunto a quién se lo darán”, contaba el escritor en una breve, en alusión a la llamada del secretario de la Academia Sueca, Mats Malm, para anunciarle la concesión del premio. “Creía que era una broma, de verdad”, finalizó.
RECOMPENSA
jl/I