En los trabajos de desazolve y de limpieza, el municipio invierte más de 120 millones de pesos anualmente, informó el ayuntamiento. ...
En las instalaciones de Base 1, ubicada en Calzada del Campesino y Calzada del Águila en la colonia Moderna....
De acuerdo con las investigaciones, elementos de la Comisaria de Zapopan sorprendieron a los individuos cuando salían de un negocio de avenida Guadal...
Señaló que en México se dividen los embarazos de adolescentes y los embarazos infantiles, estos últimos se registran en menores de 14 años y prin...
Aseguró que hay interés de los estudiantes en participar y negó que exista algún tipo de presión para que acudan a marchar...
El Ayuntamiento de Tlaquepaque reconoció a 25 docentes del municipio...
Informó este miércoles el Instituto Nacional de Estadística y Geografía...
Pasa de 637.8 mdd en el primer trimestre de 2021 a 1,318.9 mdd en el de 2022; destacan nuevas inversiones...
Elon Musk, que en los últimos días ha cuestionado esas cifras, criticó nuevamente las explicaciones que este lunes ofreció al respecto el consejer...
También se le conoce como ‘luna de sangre’ por el color rojizo que se ve en la superficie del satélite...
Guerrero se convirtió el 17 de mayo en el octavo estado mexicano en aprobar una legislación en la materia...
A través de redes sociales, la panista dio a conocer que se reunió este jueves con Luis Almagro...
La revelación, este viernes, de que la Policía tomó la decisión de no entrar en el aula y esperó a recibir una llave para abrir la puerta, mientr...
Sí que se mantienen por el momento las intervenciones en persona del ex presidente de Estados Unidos, Donald Trump y el senador de Texas, Ted Cruz...
El inicio de la final de la Liga de Campeones entre el Liverpool y el Real Madrid se retrasó hasta las 21:36 horas, a causa de problemas en los acces...
'Checo' explicó por qué fue atendido por los médicos en el circuito. ...
Fue todo un reto hacer música a través de correos y archivos digitales....
Tres grandes talentos, Ray Liotta, Andy Fletcher y Alan White fallecieron este jueves en distintas circunstancias...
A los 60 años de edad, falleció este jueves Andrew Fletcher, integrante fundador de la banda Depeche Mode...
Este recorrido literario contempla la instalación de buzones literarios, donde los ciudadanos podrán hacer intercambio de libros durante todo el añ...
“La próxima gran película puede venir de una plataforma”, dijo el cineasta tapatío en su participación en Cannes 2022 ...
Ignorandolos
Para eso son las giras
La Presa El Zapotillo es una obra que nació podrida. La versión oficial impuesta por gobiernos federales y estatales, desde 1995, año en que nació el proyecto, había sido muy simple y convincente, en apariencia: inundar pequeños poblados para salvar de una gran crisis a dos grandes zonas urbanas del país –León y Guadalajara–; es decir, sacrificar lo menos por lo más.
Sin embargo, hace algunos meses la historia oficial dio un vuelco inesperado y los protagonistas de El Zapotillo dejaron de ser la CNA, la Conagua, los gobernadores, la empresa Abengoa, el trasvase a León y los millones de metros cúbicos de agua que nunca llegaron a ninguna parte; hoy los actores principales de la obra son los pobladores de Temacapulín, Palmarejo y Acasico, que empoderados celebran un triunfo que debería tener un gran valor simbólico, no sólo para ellos, sino también para el resto de los jaliscienses. Y, ojo, su victoria no es gracias a la sensibilidad social de ningún político; los acuerdos propuestos son resultado del valor, la dignidad y la perseverancia de las miles de familias afectadas por esta obra y que hoy reivindican sus derechos y nos dan, a todos, un ejemplo de organización y defensa.
El domingo pasado y ante la presencia del presidente de México y del gobernador de Jalisco, las comunidades afectadas deliberaron y definieron “El Acuerdo de los Pueblos campesinos de Temacapulín, Acasico y Palmarejo”, que consiste en dos exigencias fundamentales: no inundar los pueblos y tierras de cultivo, aceptando la presa siempre y cuando sea reforzada para garantizar la seguridad de los pobladores; y, un plan que repare integralmente los daños materiales e inmateriales ocasionados por el megaproyecto y el conflicto social que éste ha causado. Ambos acuerdos fueron aceptados por el presidente de México.
Hasta hace poco, eran los gobernantes, los expertos, los técnicos y los académicos los que llevaban la batuta, opinaban a favor y en contra de la presa y sus condiciones, sin embargo, en estos días la única voz que se escucha con claridad es la de los pobladores: mujeres y hombres que reclaman su derecho a persistir y a seguir construyendo su propia historia en el lugar que eligieron para vivir, y esto no es cosa menor en un país en el que las “causas ciudadanas” terminan, casi siempre, sucumbiendo ante los intereses de los poderosos.
Si bien, a los afectados por El Zapotillo “les cayó como anillo al dedo” el apoyo de Andrés Manuel López Obrador –un presidente que siempre juega para la tribuna–, los acuerdos deben ponerse en práctica de inmediato, pues tanto AMLO como Alfaro han mostrado posiciones ambivalentes sobre el tema durante los últimos años; sin embargo, lo relevante hoy es el reconocimiento a una lucha genuina que va más allá de los estados de ánimo y la pérdida o ganancia electoral de los gobernantes en turno.
Otro acontecimiento que debemos celebrar es la aparición del titular de la Comisión de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ). Las circunstancias lo obligaron a dejar de ser un fantasma y envalentonado afirmó que se deben considerar las recomendaciones expedidas y se deben reparar los daños materiales e inmateriales de las y los pobladores; esto, después de que López Obrador mencionara la idea de crear un plan integral para estos propósitos.
Así, el encargado de la procuración de los derechos humanos en Jalisco por fin asumió su responsabilidad en el caso de los pueblos afectados y aceptó “que hubo violación al derecho humano de la legalidad, de la propiedad, a la posesión, al medio ambiente, al desarrollo, a la consulta y a la participación, entre otros muchos. Y estos Instrumentos han sido utilizados por las comunidades para procesos de resistencia, de litigio estratégico”.
Así pues, hoy Temaca vive, ya es un símbolo de resistencia y la lucha deberá seguir para garantizar que los acuerdos con el Ejecutivo federal realmente se cumplan.
juanluishgonzález@gmail.com
jl/I