Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
El tractocamión fue recuperado, pero la góndola con el valioso concentrado mineral continúa desaparecida; el robo podría ascender a varios millone...
Con la intervención de los apagafuegos se evitó que el fuego alcanzara 50 vehículos más. ...
Los hechos se remontan a septiembre del año pasado, cuando elementos de la Guardia Nacional respondieron a un reporte por detonaciones de arma de fue...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
...
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), Francisco Cervantes Díaz, aseguró que, pese al panorama económico desafiante y a las recie...
Las inundaciones que han afectado al centro-sur de Texas desde el viernes han dejado ya 32 víctimas mortales, según informaron este sábado autorida...
En su último partido oficial antes de tratar de ser protagonista en la Copa Mundial de 2026....
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
No sé sabe todavía sí habrá un adelanto está semana o se esperarán a 2026 para mostrar lo nuevo....
Se pondrán en marcha actividades en más de 280 sedes distribuidas en los 125 municipios....
El programa tendrá lugar el jueves 3 de julio a las 20:30 horas y el domingo 6 de julio a las 12:30 horas....
Licitación de fármacos
Posando para la foto
Un equipo internacional de científicos ha demostrado que en el hipocampo del cerebro humano hay células madre que permiten generar neuronas a lo largo de toda la vida mediante un proceso denominado neurogénesis adulta, algo que se sabía del cerebro de algunos animales como los roedores, pero que nunca se había demostrado en humanos adultos.
Además, el trabajo ha revelado que las enfermedades neurodegenerativas atacan específicamente a estas células madre del hipocampo, impidiendo la regeneración de nuevas neuronas sanas.
La investigación, liderada por María Llorens-Martín, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, se publica en Science.
Estos hallazgos "podrían ser útiles para desarrollar estrategias terapéuticas para prevenir o ralentizar algunos de los síntomas que acompañan estas enfermedades", destacó Llorens-Martín en una rueda de prensa en la que ha presentado los resultados del importante estudio.
La investigación se hizo con 48 muestras de cerebro proporcionadas por el Banco de Cerebros de la Fundación CIEN: 15 pertenecían a personas neurológicamente sanas (denominadas grupo control) y 33 a otras con distintas dolencias como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Huntington, párkinson, demencia con cuerpos de Lewy, y demencia frontotemporal.
Las muestras procedían de sujetos de entre 43 y 89 años de edad; 16 mujeres y 32 hombres.
En todas ellas había células madre (incluso en los pacientes con algunas de estas enfermedades neurodegenerativas los niveles de células madre estaban aumentados), "lo que confirma que el proceso de neurogénesis adulta continúa en el cerebro humano, al menos hasta los 90 años", subrayó la investigadora.
La neurogénesis es un proceso clave para la generación, adquisición y almacenamiento de nuevas memorias en el cerebro. Es un proceso muy complejo que se da en distintas etapas en las que las células madre se dividen y crean "hijas" que proliferan activamente y van madurando hasta dar lugar a una neurona sana.
A lo largo del proceso, las neuronas denominadas 'inmaduras' pasan por distintos estados de maduración. Su existencia era conocida, pero hasta ahora los científicos no habían logrado identificar la fuente, el origen, de estas nuevas neuronas.
El estudio, que utilizó sofisticadas técnicas para el manejo y la visualización de las muestras cerebrales, permitió reconstruir, por primera vez, todos los pasos del proceso de neurogénesis humana, demostrar la existencia de la neurogénesis en humanos adultos e, incluso, visualizar a las células 'hijas' mientras se estaban dividiendo.
El segundo hallazgo del estudio se refiere al nicho neurogénico hipocampal, el área que "crea el entorno ideal para que las nuevas neuronas puedan madurar y sobrevivir y que está formado por células gliales y vasos sanguíneos", ha explicado la investigadora.
Los científicos sabían de su existencia en roedores, pero su composición y estructura en humanos era desconocida hasta la fecha.
El estudio ha demostrado su existencia en el ser humano y ha revelado, además, que las alteraciones que se producen en el proceso de neurogénesis durante el envejecimiento están relacionadas con fallos en el funcionamiento de este nicho.
EH