...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Salesforce, el CRM con inteligencia artificial (IA) número uno del mundo, anunció este miércoles un plan de inversión de mil millones de dólares ...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Presunto traficante de fentanilo en el país...
El Barcelona recuperó confianza al vencer 6-1 al Olympiakos en el Estadio Olímpico Lluís Companys...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La nueva película de Guillermo del Toro, Frankenstein, llegará a salas de cine seleccionadas a partir del 23 de octubre...
En 2024, recibió una nominación al Emmy Internacional como mejor actriz por el filme El último vagón....
En la Semana de la Música Latina Billboard, ejecutivos destacan al país como “el mercado actual más importante” para conciertos....
El actor visitó el Festival para presentar Sentimental value y reflexionar sobre paternidades ausentes....
La danza contemporánea toma los escenarios del estado con propuestas locales e internacionales hasta el 1 de noviembre...
Cínico y corrupto
Mejor restar
Un equipo internacional de científicos ha demostrado que en el hipocampo del cerebro humano hay células madre que permiten generar neuronas a lo largo de toda la vida mediante un proceso denominado neurogénesis adulta, algo que se sabía del cerebro de algunos animales como los roedores, pero que nunca se había demostrado en humanos adultos.
Además, el trabajo ha revelado que las enfermedades neurodegenerativas atacan específicamente a estas células madre del hipocampo, impidiendo la regeneración de nuevas neuronas sanas.
La investigación, liderada por María Llorens-Martín, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, se publica en Science.
Estos hallazgos "podrían ser útiles para desarrollar estrategias terapéuticas para prevenir o ralentizar algunos de los síntomas que acompañan estas enfermedades", destacó Llorens-Martín en una rueda de prensa en la que ha presentado los resultados del importante estudio.
La investigación se hizo con 48 muestras de cerebro proporcionadas por el Banco de Cerebros de la Fundación CIEN: 15 pertenecían a personas neurológicamente sanas (denominadas grupo control) y 33 a otras con distintas dolencias como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Huntington, párkinson, demencia con cuerpos de Lewy, y demencia frontotemporal.
Las muestras procedían de sujetos de entre 43 y 89 años de edad; 16 mujeres y 32 hombres.
En todas ellas había células madre (incluso en los pacientes con algunas de estas enfermedades neurodegenerativas los niveles de células madre estaban aumentados), "lo que confirma que el proceso de neurogénesis adulta continúa en el cerebro humano, al menos hasta los 90 años", subrayó la investigadora.
La neurogénesis es un proceso clave para la generación, adquisición y almacenamiento de nuevas memorias en el cerebro. Es un proceso muy complejo que se da en distintas etapas en las que las células madre se dividen y crean "hijas" que proliferan activamente y van madurando hasta dar lugar a una neurona sana.
A lo largo del proceso, las neuronas denominadas 'inmaduras' pasan por distintos estados de maduración. Su existencia era conocida, pero hasta ahora los científicos no habían logrado identificar la fuente, el origen, de estas nuevas neuronas.
El estudio, que utilizó sofisticadas técnicas para el manejo y la visualización de las muestras cerebrales, permitió reconstruir, por primera vez, todos los pasos del proceso de neurogénesis humana, demostrar la existencia de la neurogénesis en humanos adultos e, incluso, visualizar a las células 'hijas' mientras se estaban dividiendo.
El segundo hallazgo del estudio se refiere al nicho neurogénico hipocampal, el área que "crea el entorno ideal para que las nuevas neuronas puedan madurar y sobrevivir y que está formado por células gliales y vasos sanguíneos", ha explicado la investigadora.
Los científicos sabían de su existencia en roedores, pero su composición y estructura en humanos era desconocida hasta la fecha.
El estudio ha demostrado su existencia en el ser humano y ha revelado, además, que las alteraciones que se producen en el proceso de neurogénesis durante el envejecimiento están relacionadas con fallos en el funcionamiento de este nicho.
EH