...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Abordarán temas como el tratado comercial con Estados Unidos (T-MEC), inversiones y las visas de trabajo...
A una semana del accidente continúan las muertes después de la explosión en el puente de la Concordia...
El Real Madrid debutó en la Champions League con una remontada en el Santiago Bernabéu que selló su victoria número 200 en el actual formato del t...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
La CEDHJ deberá determinar si hubo violaciones a los derechos culturales de la editorial....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Un equipo internacional de científicos ha demostrado que en el hipocampo del cerebro humano hay células madre que permiten generar neuronas a lo largo de toda la vida mediante un proceso denominado neurogénesis adulta, algo que se sabía del cerebro de algunos animales como los roedores, pero que nunca se había demostrado en humanos adultos.
Además, el trabajo ha revelado que las enfermedades neurodegenerativas atacan específicamente a estas células madre del hipocampo, impidiendo la regeneración de nuevas neuronas sanas.
La investigación, liderada por María Llorens-Martín, investigadora del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CBMSO), centro mixto del CSIC y la Universidad Autónoma de Madrid, se publica en Science.
Estos hallazgos "podrían ser útiles para desarrollar estrategias terapéuticas para prevenir o ralentizar algunos de los síntomas que acompañan estas enfermedades", destacó Llorens-Martín en una rueda de prensa en la que ha presentado los resultados del importante estudio.
La investigación se hizo con 48 muestras de cerebro proporcionadas por el Banco de Cerebros de la Fundación CIEN: 15 pertenecían a personas neurológicamente sanas (denominadas grupo control) y 33 a otras con distintas dolencias como esclerosis lateral amiotrófica (ELA), enfermedad de Huntington, párkinson, demencia con cuerpos de Lewy, y demencia frontotemporal.
Las muestras procedían de sujetos de entre 43 y 89 años de edad; 16 mujeres y 32 hombres.
En todas ellas había células madre (incluso en los pacientes con algunas de estas enfermedades neurodegenerativas los niveles de células madre estaban aumentados), "lo que confirma que el proceso de neurogénesis adulta continúa en el cerebro humano, al menos hasta los 90 años", subrayó la investigadora.
La neurogénesis es un proceso clave para la generación, adquisición y almacenamiento de nuevas memorias en el cerebro. Es un proceso muy complejo que se da en distintas etapas en las que las células madre se dividen y crean "hijas" que proliferan activamente y van madurando hasta dar lugar a una neurona sana.
A lo largo del proceso, las neuronas denominadas 'inmaduras' pasan por distintos estados de maduración. Su existencia era conocida, pero hasta ahora los científicos no habían logrado identificar la fuente, el origen, de estas nuevas neuronas.
El estudio, que utilizó sofisticadas técnicas para el manejo y la visualización de las muestras cerebrales, permitió reconstruir, por primera vez, todos los pasos del proceso de neurogénesis humana, demostrar la existencia de la neurogénesis en humanos adultos e, incluso, visualizar a las células 'hijas' mientras se estaban dividiendo.
El segundo hallazgo del estudio se refiere al nicho neurogénico hipocampal, el área que "crea el entorno ideal para que las nuevas neuronas puedan madurar y sobrevivir y que está formado por células gliales y vasos sanguíneos", ha explicado la investigadora.
Los científicos sabían de su existencia en roedores, pero su composición y estructura en humanos era desconocida hasta la fecha.
El estudio ha demostrado su existencia en el ser humano y ha revelado, además, que las alteraciones que se producen en el proceso de neurogénesis durante el envejecimiento están relacionadas con fallos en el funcionamiento de este nicho.
EH