Juan Martín Pérez, director ejecutivo de Tejiendo Redes Infancia, asegura que los casos recientes de crímenes de menores tendría que recordarnos q...
El ambientalista Arturo Gleason explicó que, antes de crear esa infraestructura millonaria, apostaría por otras acciones como captación de agua e i...
César Mora, académico de la UdeG y ex presidente de la Asociación Mexicana de Derecho a la Información, en entrevista para InformativoNTR con Serg...
El especialista en temas de seguridad y académico de la Universidad de Guadalajara, Rubén Ortega Montes, en entrevista para InformativoNTR con Sergi...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
El desarrollo de la actividad electoral en nuestro país ha colocado un particular acento en la jornada electoral, porque se ha transitado de una compleja historia de manipulación de las urnas los días de elección a un proceso ciudadanizado y profesional; sin embargo, los remanentes de la historia siguen pesando en la percepción popular, que recuerda una época en la que solamente había un partido hegemónico y ganador, con una estructura que prácticamente no se diferenciaba del gobierno.
De la Ley Federal de Organizaciones Políticas y Procesos Electorales (LFOPPE) de 1977 a la ciudadanización del Instituto Federal Electoral en 1997 pasaron eventos, circunstancias y fenómenos, locales e internacionales, que representaron el contexto en el que la transformación de los escenarios de organización de los procesos electorales experimentó cambios considerables. Pero, por otra parte, no solamente la organización de las jornadas electorales, sino la conformación de la oferta política, así como también la trama procesal e institucional de las elecciones, que a partir de entonces cuenta con procedimientos e instituciones profesionales para ello.
A partir de ese momento se requirió el desarrollo de una estructura institucional para fortalecer un estado de derecho como sustento de la trama de procedimientos electorales, en los que se buscan, fundamentalmente, certidumbre y eficiencia.
La historia de los órganos electorales federal y estatal constituye uno de los temas que ha requerido una construcción constante y una intervención dinámica y reiterada de diferentes actores e instituciones para afianzar un modelo electoral plural e incluyente que debe garantizar la expresión múltiple de intereses ciudadanos en el ejercicio de representación.
Las pruebas que constituyeron las elecciones de 2018, primera de importancia en concurrencia, así como la de 2021, tanto en los escenarios federal y local, con sus correspondientes órganos ciudadanos de elección, presentaron con orden y suficiencia resultados que con algunos detalles técnicos resolvieron el gran tema de certidumbre y eficiencia. En el caso de las presidencias municipales de Jilotlán de los Dolores y de Tlaquepaque, factores particulares generaron la anulación de los procesos en ambos municipios por razones diferentes, pero de invalidación en ambos casos.
El caso de Tlaquepaque, que pasó por las diferentes instancias de apelación del proceso, terminando su desarrollo en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) que determinó, a diferencia de lo planteado por el Congreso del Estado, “hacer una elección solo para mujeres transgrede la autodeterminación de los partidos políticos y el principio de equidad en la contienda”. Se trata, pues, de una elección extraordinaria y se garantiza la participación de todos los candidatos para la elección del 21 de noviembre, eliminando un ejercicio de participación exclusiva de mujeres.
El sostenimiento de una estructura profesional electoral constituye un factor de certidumbre fundamental en el futuro de los procesos electorales. No se trata de una institución perfecta, sino perfectible, lo que implica revisiones constantes para mejorar la estructura, pero no la supresión de ésta. El funcionamiento institucional es el que debe prevalecer, así como la garantía de que serán los órganos profesionales, creados por la ciudadanía, los que garanticen el funcionamiento institucional y no el de una facción que intente suprimir un proceso electoral. La nueva prueba en el ámbito estatal y federal será en 2024, vale la pena fortalecer las instituciones para robustecer la certidumbre y confianza en un escenario de pluralidad política.
[email protected]
jl/I