Hasta la semana epidemiológica 36 Jalisco suma mil 385 casos de dengue, siendo Cocula, Atoyac y Casimiro Castillo....
...
Edgar Cortez, miembro del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia, en entrevista para InformativoNTR con Sergio René de Dios....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
La mayoría de las personas cuando escucha la palabra “psicología” inmediatamente la asocia al tratamiento de trastornos como la depresión y la ansiedad o los problemas de pareja, entre otros. En ello hay razón, pero lo que muchas no saben es que hoy en día existen importantes ramificaciones de esta ciencia, entre ellas la psicología de la salud.
Para abordar esta rama, antes debemos tener claro que en algún momento de la vida desarrollaremos enfermedades como cáncer, diabetes, cirrosis, VIH-sida, hipertensión, entre otras. También habrá tener claro que el proceso de la enfermedad en muchos casos implica llegar a un estado terminal y que finalmente moriremos.
El sistema de salud en México, tanto en las instituciones públicas como privadas, salvo contadísimas ocasiones, está orientado a atender esos problemas de salud desde la intervención médica que implica principalmente el diagnóstico de la enfermedad y la prescripción de medicamentos y/o las intervenciones quirúrgicas. Lo que los directivos de las instituciones de salud, funcionarios y legisladores no conocen y/o no quieren entender es que esos problemas tienen implicaciones cognitivas y afectivas que generan mayor sufrimiento físico, psicoemocional, social y espiritual, y que complican o desfavorecen la recuperación del paciente.
Asimismo, esa situación de sufrimiento del paciente tiene un impacto negativo en sus familiares y seres queridos, incluso en el personal de salud que lo está atendiendo, por lo que a ellos también se les debería atender psicológicamente. Además, está claro que el retraso en la recuperación del paciente también tiene un mayor costo económico tanto para los familiares como para el gobierno.
Si se desea prevenir esos problemas y gozar de salud integral, es fundamental promover estilos saludables de vida con una perspectiva bio-psico-social, trabajo en el que se ha demostrado gran eficacia por parte de las y los psicólogos de la salud.
Por todo ello, es necesario actualizar multidisciplinariamente la orientación del sistema de salud en México. Hoy es injustificable que las y los psicólogos de la salud no estén presentes en todos los hospitales del país.
[email protected]
jl/I