...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Román Morales, explicó que el salario mínimo debería poder cubrir las necesidades de...
La propuesta de reforma contempla cinco criterios mínimos e innegociables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Pretende reducir el impuesto aprobado por Donald Trump que entrará en vigor el 1 de enero próximo...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
La mayoría de las personas cuando escucha la palabra “psicología” inmediatamente la asocia al tratamiento de trastornos como la depresión y la ansiedad o los problemas de pareja, entre otros. En ello hay razón, pero lo que muchas no saben es que hoy en día existen importantes ramificaciones de esta ciencia, entre ellas la psicología de la salud.
Para abordar esta rama, antes debemos tener claro que en algún momento de la vida desarrollaremos enfermedades como cáncer, diabetes, cirrosis, VIH-sida, hipertensión, entre otras. También habrá tener claro que el proceso de la enfermedad en muchos casos implica llegar a un estado terminal y que finalmente moriremos.
El sistema de salud en México, tanto en las instituciones públicas como privadas, salvo contadísimas ocasiones, está orientado a atender esos problemas de salud desde la intervención médica que implica principalmente el diagnóstico de la enfermedad y la prescripción de medicamentos y/o las intervenciones quirúrgicas. Lo que los directivos de las instituciones de salud, funcionarios y legisladores no conocen y/o no quieren entender es que esos problemas tienen implicaciones cognitivas y afectivas que generan mayor sufrimiento físico, psicoemocional, social y espiritual, y que complican o desfavorecen la recuperación del paciente.
Asimismo, esa situación de sufrimiento del paciente tiene un impacto negativo en sus familiares y seres queridos, incluso en el personal de salud que lo está atendiendo, por lo que a ellos también se les debería atender psicológicamente. Además, está claro que el retraso en la recuperación del paciente también tiene un mayor costo económico tanto para los familiares como para el gobierno.
Si se desea prevenir esos problemas y gozar de salud integral, es fundamental promover estilos saludables de vida con una perspectiva bio-psico-social, trabajo en el que se ha demostrado gran eficacia por parte de las y los psicólogos de la salud.
Por todo ello, es necesario actualizar multidisciplinariamente la orientación del sistema de salud en México. Hoy es injustificable que las y los psicólogos de la salud no estén presentes en todos los hospitales del país.
[email protected]
jl/I