Para localizar indicios que den con el paradero de José Alfredo, visto por última vez el 27 de agosto de 2022, la COBUPEJ realizó un operativo de b...
En el marco del Día Nacional de la Salud Materna y Perinatal, el Gobierno de Jalisco anunció el relanzamiento de su política pública enfocada en l...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Entre las designaciones hay varias ratificaciones, entre ellas la de Gabriel Torres en el Sistema Universitario de Radio, Televisión y Cinematografí...
El Gobierno de Sheinbaum busca reducirlo al 3,9 % este año con recortes en inversión y gasto corriente....
La Casa Blanca asegura que corren el riesgo debido a sus represalias en la guerra comercial ...
La agencia espacial estadounidense NASA evalúa aterrizar en Marte en 2026 con la adjudicación de mil millones de dólares...
Meta lanza su asistente de IA integrado en WhatsApp, Instagram y Messenger...
Sheinbaum envía mensaje de felicitación a las mexicanas con motivo del Día de la Madre...
Se enfrentan a disminución de oportunidades, salarios hasta 40% más bajos y afectaciones a la salud mental...
León XIV a los jóvenes: “¡No tengáis miedo, aceptad la invitación de Cristo Señor!”...
Para el secretario del Episcopado Mexicano, el perfil del nuevo pontífice es de misionero, latino y conciliador...
El Barcelona derrotó por 4-3 al Real Madrid, pese al hat-trick de Mbappé...
Tecolotes apalean a Charros y empatan la serie en Zapopan...
El dúo de electropop e indie pop mexicano Clubz se encuentra de estreno con el lanzamiento de 'Radio Kono', su más reciente material...
La marca se volvió esencial para artistas como Luis R. Conriquez, Natanael Cano y Tito Double P....
El Festival de las Mamás tendrá varias actividades y mucha música....
“El fuego es empezar de cero”: La liberación trágica incendia novela debut de Elena Piedra...
Más de 50 compañías y solistas inundaron de movimiento y arte distintos recintos de Guadalajara durante la celebración del Día Internacional de l...
La libertad de expresión
Sombra
La basura, su manejo y tratamiento es otro tema urbano que ayuda a darnos idea de los proyectos de ciudad. Es tan importante que a través de él se ponen a prueba no solo las capacidades políticas, sino también científicas, tecnológicas y de sentido común, así como la disposición para encontrar o construir soluciones. La basura es una de las nocividades típicas que se producen en cantidades industriales en las conurbaciones, entendidas éstas como la forma de urbanización que sustituye a las ciudades, definidas como “el espacio público, el terreno común donde se dan las condiciones de una vida pública, allí donde los habitantes… pueden formular y defender un proyecto colectivo” (Amorós, 2017).
En este sentido, Guadalajara en su versión metropolitana hace décadas que dejo de ser, una “ciudad amable” y desde luego, un espacio público donde los habitantes podamos no solo opinar, sino decidir sobre nuestro futuro. En las conurbaciones las decisiones, en muchas ocasiones argumentando tener sustento “científico”, los gobernantes y los poderes fácticos las toman verticalmente. Ellos deciden como modelar, como reordenar territorialmente la conurbación. Desde luego, siempre de acuerdo con sus intereses, siempre viendo a la conurbación como un “nicho de oportunidad” para algún proyecto de acumulación. Como se dice coloquialmente “no dan paso sin huarache” aunque afirmen que sus negocios, como el manejo de la basura, tienen un espíritu de responsabilidad social.
¿Qué hacer con la basura que se produce en la conurbación? Es la pregunta reiterada hace algún tiempo. Más recientemente, desde que tardíamente caímos en la cuenta de que vivimos en la era de la crisis ambiental y el cambio climático, en algunos espacios y colectivos sociales la pregunta se reformulo para decir, ¿cómo hacer para no producir tanta basura en las ciudades? Mientras, desde las esferas estatales y privadas, amparados en el desgastado discurso del desarrollo sustentable, se planteó la idea de reciclar, de separar la basura para su mejor manejo. También se llegó a mencionar el paradigma “basura cero”. Nada de eso se sostuvo y se terminó privilegiando la idea tradicional de los vertederos sanitarios pretendidamente ecológicos y que la gente, perspicazmente, sigue nombrando como lo que son: basureros.
Digo pretendidamente ecológicos porque hasta ahora, en sentido estricto, ninguno de los vertederos que tenemos y hemos tenido en la metrópoli cumple con tales criterios. Todos ellos, Los Laureles, Picachos, Hasar’s, antes Matatlán o Copalita, por todos lados dejan escapar los arroyos de lixiviados que, por gravedad, van a parar al cauce del río Santiago para abonar más a su contaminación. Pero antes de llegar a él, en su camino van contaminando otros cuerpos de agua y los mantos freáticos. Los pueblos de la barranca como Milpillas, Huaxtla, San Lorenzo, Ixcatán, etc., en Zapopan y desde luego El Salto y Juanacatlán, saben perfectamente de esto. Llevan años denunciando los efectos nocivos que, sobre su salud, de sus territorios y bienes comunes naturales, causan los lixiviados, los vapores y gases provenientes de los vertederos.
Habiéndose rebasado la vida útil del vertedero Los Laureles los gobernantes vuelven al tema y anuncian, bajo el mismo esquema tradicional, ampliar el vertedero de Picachos, las plantas de transferencia y construir en breve un megavertedero metropolitano que se niegan a decir donde sería ubicado. Siguiendo su lógica seguramente estará más lejano de la ciudad, pero inevitablemente cercano a otros pueblos y comunidades que terminaran por ver dañados su salud y sus territorios, pero a las cuales, como siempre, “por razones obvias” dicen, su opinión no será tomada en cuenta. Vaya democracia…
[email protected]
jl/I