Entre los programas de cuidados se encuentran: Cuidamos a quien nos cuida, Guadalajara te cuida, Hecho por tapatías y Juntas crecemos...
El imputado fue detenido el pasado 27 de junio...
Los especialistas en el tema de transparencia proponen crear un Consejo Consultivo Ciudadano y una Agencia Estatal de Protección de Datos Personales....
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
El 20 de mayo inicia la tradicional visita de la Virgen de Zapopan a los templos y parroquias de Guadalajara. Una tradición que cumple 288 años de celebrarse desde el año 1734. Bajo el concepto Romería fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO, a finales de 2018, por ser una tradición que fomenta el tejido social de millones de feligreses y preserva rituales de origen prehispánico.
El nombre oficial de esta declaratoria es La Romería, Ciclo Ritual de La Llevada de la Virgen de Zapopan, una de las tradiciones populares más fuertemente arraigadas en el occidente de México. Una tradición de la gente que ha cruzado momentos históricos críticos.
En la opinión del historiador y sacerdote Antonio Larios Suárez, “es la única manifestación religiosa pública que no ha desaparecido con el devenir histórico, no tanto por el interés de las autoridades religiosas y civiles, sino gracias a la comunidad que valora sus raíces, su historia y su fe”.
Zapopan ha sido siempre el polo espiritual de Guadalajara, mientras que Tlaquepaque, un polo de diversión y descanso en el verano. Como antigua villa, Zapopan, hoy ciudad, es un conjunto urbano virreinal, cuyo Centro Histórico está protegido por las leyes urbanísticas, de las cuales ha sido vigilante el INAH, aunque a causa de la corrupción no siempre se atienden sus reglamentaciones.
El historiador e investigador Armando González Escoto señala que, desde sus orígenes, la tradición de traer la imagen de la Virgen de Zapopan a Guadalajara “no fue iniciativa del clero, sino del cabildo civil y de la ciudadanía, apoyados por el cabildo eclesiástico, y el retornar de la Virgen a su santuario fue iniciativa cien por ciento de los fieles, que llenos de gratitud por la visita de la Virgen a la ciudad, sintieron el deseo de llevarla caminado hasta su casa como gesto de gratitud”.
Llama la atención a sociólogos e historiadores esta tradición, la cual expresa como un camino hacia los orígenes, hacia las raíces de lo que hoy somos como cultura tapatía, pues esta nuestra cultura nace y se desarrolla, en opinión del historiador González Escoto, “de la conjunción entre dos realidades, la sociedad criolla de Guadalajara y la comunidad indígena de Zapopan”.
Esta tradición no sufrió cambios de 1734 a 1857, cuando las visitas de la Virgen de Zapopan a las parroquias gozaron de paz. En esta época, las visitas de la Virgen se celebraban del 13 de junio al 5 de octubre, coincidiendo con el temporal y con el dicho de que las aguas “san Antonio las trae y san Francisco se las lleva”.
Las vicisitudes de esta tradición se dieron de 1858 a 1938. La promulgación de la Constitución de 1857 desató la guerra entre liberales y conservadores. Terminó la guerra de intervención con derrota definitiva de los conservadores y la aplicación absoluta de las Leyes de Reforma.
Varias de dichas leyes violaban derechos fundamentales, como el de la libre y pública expresión de las creencias y el derecho de tránsito de manera individual o colectiva con la ocasión que sea. Similar situación se dio en la época de la persecución religiosa de 1926 a 1935.
No obstantes las dificultades sociales, la comunidad entera se empeñó en acompañar el carruaje donde la imagen de la Virgen era trasladada de un templo a otro. A partir de ese año y por lo menos hasta 1938 se dio un permanente “estira y afloja” en lo relativo a las fiestas de la Virgen de Zapopan, a cuyas expresiones públicas jamás quiso renunciar la feligresía.
[email protected]
jl/I