...
Seis laboratorios clandestinos de drogas sintéticas fueron localizados en Navolato...
El académico de la Universidad Autónoma de Nayarit, Ignacio Román Morales, explicó que el salario mínimo debería poder cubrir las necesidades de...
La propuesta de reforma contempla cinco criterios mínimos e innegociables...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente de Estados Unidos dijo que esta medida es de efecto inmediato...
Pretende reducir el impuesto aprobado por Donald Trump que entrará en vigor el 1 de enero próximo...
La Secretaría del Trabajo y Previsión Social condenó este jueves el incremento unilateral de tarifas anunciado por Uber en México...
El presidente estadounidense, Donald Trump, volvió a cargar este miércoles contra "antiguos seguidores" que critican el manejo de su Gobierno del ca...
Más de 161 personas están desaparecidas y al menos 109 han fallecido tras las devastadoras inundaciones que tuvieron lugar en Texas...
Las mujeres tendrán un importante protagónico durante esta edición....
El apoyo va de la mano de la Fundación Cultural Latin Grammy. ...
El cantante colombiano celebra 10 años de éxito con gira internacional y nuevo disco....
La novela “Hasta que empieza a brillar” rescata la historia íntima y lexicográfica de la mujer que transformó el idioma español desde la resis...
El Museo Norton exhibe arte de comentario social que incluye dibujos de Goya en Florida ...
Ingenuos
El abogado de Ovidio
La primera vez que el dólar se vendió en México por 20 pesos fue por allá de finales de 2016. Cuando se resintió el efecto de la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos. Recordemos que Trump había basado su campaña electoral en desprestigiar al Tratado de Libre Comercio (TLC) y amenazar con “quitarlo”.
La sola amenaza de suspender o limitar el TLC entre México y los Estados Unidos provocó una salida de capitales que llevó al tipo de cambio a niveles superiores de los 22 pesos por dólar.
Una vez que se aclaró que, ya como presidente, Trump y su gobierno no destruirían la unión comercial, el mercado se tranquilizó y el peso dejó de estar presionado; sin embargo, ya nunca se recuperó el nivel previo de los 16 pesos por dólar previos a la elección estadounidense.
Poco a poco, la marca de los 20 pesos se fue constituyendo como el valor de referencia para nuestro país de la moneda americana. Primero, por practicidad; es mucho más fácil pensar en múltiplos de 20 en 20, y segundo, porque ya no se movió tanto.
López Obrador no tiene en mente otras variables económicas que no sean la subida de los precios (inflación) y el precio del dólar (tipo de cambio). Como buen político que se estrenó en los años 70, conoce de primera mano los efectos de las crisis económicas que destruyen el nivel de vida de las personas, precisamente por esas variables: una devaluación y una inflación que empobrecen a las personas
AMLO le tiene pavor a que dichas variables se le salgan de control y de ahí que ha hecho lo que ha podido para asegurarse que no presenten problemas.
En el caso de la inflación, anunció su programa para intentar controlar las subidas de los precios, pero hoy sabemos que dicho programa será de resultados pobres, porque las medidas anunciadas no atienden la fuente de los problemas. La única medida que efectivamente ha logrado evitar que la inflación este arriba de cómo está es la eliminación del IEPS a gasolinas y diésel que aplica Hacienda desde hace semanas, y que evita que en lugar de tener que pagar 28 pesos por litro usted “solamente” esté pagando 22 pesos.
Por litro, el gobierno de México le está ahorrando unos 5 pesos con 40 centavos. Por un tanque de 40 litros, el apoyo pasa de los 215 pesos. Muy buenos para el bolsillo de cualquiera, pero terribles para las finanzas públicas.
Por otro lado, el precio del dólar abajo de los 20 pesos es música para los oídos del presidente, porque significa que el peso mexicano “se hace más fuerte” en medio de la incertidumbre. Sabe perfectamente que en el subconsciente de millones de mexicanos una crisis económica siempre está marcada por una importante depreciación del peso.
Si el dólar se mantiene o baja, significa que la economía mexicana va bien. Esa es la lógica del gobierno.
Desafortunadamente no es así. El peso mexicano está “fuerte” por la importante entrada de divisas que se ha dado al país, producto de varias fuentes. Una de ellas es las remesas, que han alcanzado máximos durante estos años.
Las otras fuentes han sido las exportaciones (gran demanda de productos mexicanos fuera del país), el turismo extranjero (al ser México un país que no puso restricciones de ningún tipo al flujo de personas por la pandemia, los visitantes siguieron y siguen llegando) y, por supuesto, las inversiones financieras.
La tasa de referencia que paga el país está todavía muy por encima de lo que se paga en el extranjero. Traer dinero a México en el corto plazo es más rentable y eso se refleja en el precio del dólar.
Si la reserva federal sigue subiendo su tasa de interés, entonces volveremos a ver ajustes al tipo de cambio y nuestro peso dejaría de ser tan “fuerte”.
Hoy si el peso está fuerte o no, poco importa en la actividad económica, en la inversión o en la generación de empleos formales. Ya sabemos que nuestra economía lleva estancada un año completo y; sin embargo, nos conforma saber que nuestro peso “está fuerte”.
Pero, ¿por cuánto tiempo?
Twitter: @Israel_Macias
jl/I