...
Pese a la lluvia previa, los cientos de asistentes no abandonaron el primer cuadro de la ciudad para ser parte de los festejos patrios en la Perla Tap...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Recordar y narrar historias de grandes escritores como Juan Rulfo o Elena Garro fue lo que unió al español Javier Peña con su padre cuando "estaba ...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Los malos ejemplos son más dañinos que los crímenes
Montesquieu
La forma en que está organizado nuestro sistema político, separado en tres “poderes” (que en realidad son funciones), el Ejecutivo, el Legislativo y el Judicial, se lo debemos a los filósofos Locke y Montesquieu, quienes reflexionaron sobre los males que había traído el despotismo, una forma de gobierno que no tiene límites de ningún tipo, y en el que las decisiones las toma el soberano a su capricho, por lo que llegaron a la conclusión de que es necesario que “el poder limite al poder”.
Es decir, no es factible que alguien que concentre todo el poder atienda las solicitudes de quienes tienen muy poco poder para que no abuse. En el caso del déspota, si él es quien redacta las leyes, las aplica, y juzga a quienes no las cumplen, la historia nos dice que nunca se castigará por violar sus propias leyes, al contrario, las hará de manera que nunca tenga que castigarse, o las modificará sobre la marcha, o simplemente se perdonará a sí mismo.
Por eso es que se impulsó la necesidad de separar las funciones de gobierno, de manera que existan los contrapesos necesarios para que se eviten los abusos de poder; ese es el principio que guía la manera de organizar un estado constitucional y democrático de derecho.
En nuestro país, más o menos recientemente, y atendiendo a ese principio, hemos visto que es necesario que se les dé autonomía a ciertas funciones que antes se ejercían desde alguna de esas tres ramas del gobierno, para que el poder limite al poder. Por eso ahora tenemos lo que técnicamente se conoce como organismos constitucionales autónomos, cuya operación no depende, en principio, de ninguno de los tres poderes tradicionales. En el caso de Jalisco son la Comisión Estatal de Derechos Humanos; el Instituto Electoral y de Participación Ciudadana del Estado de Jalisco, el Tribunal de Arbitraje y Escalafón y el Instituto de Transparencia, Información Pública y Protección de Datos Personales del Estado de Jalisco (Itei).
Esto se ha hecho así porque quienes ejercen cargos públicos quisieran que los separara del resto de la sociedad un vidrio polarizado, que les permitiera ver lo que hace la ciudadanía, pero no a la inversa, por eso tratan de acomodar las leyes de manera que así ocurra, para no tener que rendir cuentas y no verse limitados en el ejercicio del poder público.
Sin embargo, lo correcto es lo contrario, los funcionarios son quienes tienen que estar a la vista, y hay que garantizar que así sea. Por eso es que la sociedad civil impulsó en Jalisco una de las leyes más avanzadas en temas de transparencia y acceso a la información, y para evitar que se capturara al órgano garante, el Itei, se incorporó una instancia ciudadana, el Consejo Consultivo, que tiene a su cargo coordinar la realización de una etapa muy importante en la designación de quienes tienen los puestos de decisión en ese instituto, que es el examen de conocimientos.
Y como si quisieran confirmarnos que es necesario seguir subdividiendo al poder, la comisión legislativa de Participación Ciudadana del Congreso de Jalisco emitió una convocatoria para la designación de la nueva presidente del Itei utilizando una interpretación mañosa de la ley, que, en contra de su espíritu, anula en los hechos la participación del Consejo Consultivo.
Lo más grave es que el mal ejemplo cunde, y si dejamos que una facción del Congreso se apodere del Itei, esa seguirá siendo la tónica en lo que sigue. Ya lo vimos en el caso del Consejo de la Judicatura, donde personas indignas del puesto están haciendo de las suyas, en total impunidad.
[email protected]
Twitter: @albayardo
jl/I