Buscan fortalecer la participación ciudadana...
El diputado del PAN, Héctor Saúl Téllez, alertó que la Ley de Ingresos 2026 combina un crecimiento de la deuda pública y un aumento de los impues...
...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
El precio del oro, considerado históricamente como un activo refugio en tiempos de incertidumbre, mantiene su fuerte tendencia a la alza...
Citigroup informó este miércoles que una empresa propiedad del empresario mexicano Fernando Chico Pardo y su familia acordó adquirir el 25% de la p...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
la Cámara de Diputados aprobó anoche la Ley de Ingresos de la Federación 2026...
Israel rompió este domingo el alto el fuego con una nueva oleada de bombardeos sobre la Franja de Gaza...
El Gobierno de México pidió a Estados Unidos no intervenir en Venezuela, luego de que el presidente Donald Trump autorizara operaciones encubiertas ...
Marruecos escribió este domingo una de las páginas más gloriosas de su historia futbolística al vencer 2-0 a Argentina y coronarse campeón del Mu...
La novena edición de la Carrera Leones Negros 10K y 5K Red Cola rompió récord de participación este domingo al reunir a 16 mil 500 corredores...
La nueva sede le da al proyecto una nueva atmósfera y juega más con los sets terroríficos....
El francés marcó su gol número 15 de la temporada y selló el triunfo merengue (0-1) ante un Getafe que acabó con nueve jugadores...
Una reflexión sobre el suicidio y la ausencia...
La exposición “Permanencia de la memoria” celebra la vida y obra del pintor y vulcanólogo jalisciense...
Su libro Quiero morir, pero también comer tteokbokki tuvo mucho éxito internacional. ...
Se separaron
Mejor restar
Desde que llegó Luz del Carmen Godínez González a la presidencia de la Comisión Estatal de Derechos Humanos Jalisco (CEDHJ), el organismo ha apostado más por firmar convenios que por emitir recomendaciones.
Godínez González llegó a la presidencia de la CEDHJ el 2 de agosto de 2022 en medio de diversas críticas por su nombramiento. Incluso, organizaciones civiles interpusieron dos amparos en contra del proceso y la designación, ya que consideraron que los diputados no eligieron al mejor perfil y se apegaron al principio de cuotas y cuates. En ambos amparos se negó una suspensión, por lo que los promoventes recurrieron a tribunales.
Desde esa fecha al día de hoy, la CEDHJ ha emitido solo cinco recomendaciones particulares, ninguna general y ninguna macro. En contraste, sólo en el periodo de noviembre a enero firmó 17 convenios de colaboración con instituciones, asociaciones, dependencias y gobiernos municipales.
NTR revisó los convenios firmados en el periodo del 1 de noviembre de 2022 al 24 de enero y encontró que seis se signaron con organizaciones civiles, tres con organismos garantes de derechos humanos de otros estados de la República e internacionales, uno con una universidad y siete con instituciones gubernamentales o gobiernos municipales.
El primer convenio del periodo referido fue con la Policía de Guadalajara, instancia con la que se alió el 1 de noviembre de 2022. El objeto de la vinculación fue generar una alianza estratégica para temas de capacitación, difusión y promoción de los derechos humanos.
En esencia, esa es la finalidad de cada uno de los convenios firmados por la CEDHJ entre noviembre a enero.
Entre las instituciones, organizaciones y universidades con las que se tiene convenio están la Universidad Enrique Díaz de León, Treacher Collins México, Fin de la Esclavitud, Amigos de Juanita y Fernando, Secretaría de Educación Jalisco (SEJ), Procuraduría de Derechos Humanos de Guanajuato y otras.
En cuanto a gobiernos municipales, se firmó una alianza con Guadalajara, Villa Purificación y Autlán de Navarro.
El 22 de diciembre, la CEDHJ emitió cinco recomendaciones particulares y desde entonces no ha habido más.
La 33/2022 se dirigió al fiscal del estado y a la fiscal especial en personas desaparecidas tras documentar violaciones a los derechos humanos durante el proceso de denuncia de la desaparición de un hombre el 17 de enero de 2011.
La 34/2022 también está relacionada con la desaparición de personas. Se debe a cuatro víctimas de Ocotlán desaparecidas el 19 de diciembre de 2019 y fue dirigida a las mismas autoridades, así como al alcalde de Ocotlán.
La 35/2022 se debe a las violaciones de derechos humanos tras la denuncia por la desaparición de un hondureño que iba rumbo a Estados Unidos. En este caso, que data desde el 19 de enero de 2010, la defensoría calificó como graves las anomalías de la Fiscalía del Estado y la Fiscalía Especial en Personas Desaparecidas (FEPD).
La queja de oficio por esta desaparición se abrió en 2020 y dos años después se dio la recomendación.
Las dos recomendaciones restantes tienen que ver con violaciones a los derechos humanos realizadas por los gobiernos de San Pedro Tlaquepaque y Tlajomulco.
Desde la Red Jalisciense de Derechos Humanos (RJDH) critican que la CEDHJ no trabaje de la mano con las organizaciones de defensores.
El presidente de la red, Óscar González Gari, reconoció que la defensoría tiene la facultad y obligación de firmar convenios con organizaciones, dependencias e instituciones para acciones como capacitación; sin embargo, apuntó que aun en esta dinámica es excluyente.
“Cuando hay convenios se supone que hay diálogo con las instituciones que van a ser parte del convenio, pero con los que no quiere dialogar (…) no hay posibilidad”, comentó.
La RJDH, detalló, ha buscado desde octubre tener una audiencia con Luz del Carmen Godínez González a fin de trabajar en conjunto, pero no ha tenido éxito. El desdén, intuyó, se debería a que la red ha sido crítica desde el proceso de designación de la ombudsperson.
Cuestionado sobre el bajó número de recomendaciones emitidas, lamentó que la presidente no haya tenido experiencia previa en el ramo, pues pareciera que llegó a aprender y por ello no se está garantizando una defensa real de los derechos humanos de los jaliscienses. Lauro Rodríguez
jl/I