Académicos de la UdeG, Univa e ITESO presentan una propuesta de ley de transparencia para Jalisco tras la desaparición del Itei ...
El incremento entró en vigor hace una semana, tras la publicación del decreto en el periódico oficial El Estado de Jalisco....
Walter F. fue arrestado el 27 de junio durante un operativo federal. ...
Dos hombres que afirmaron trabajar como escoltas fueron detenidos por oficiales estatales en Tlajomulco de Zúñiga luego de que se les aseguraran cua...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
Presuntamente involucradas en lavado de dinero vinculado al tráfico ilícito de opiáceos, como el fentanilo,...
...
Se trata de una 'app' de mensajería encriptada que funciona sin internet...
ONG lanzan consorcio para medir la pobreza ante extinción de organismo autónomo en México...
La Secretaría de Marina confirmó que no hay pérdidas humanas tras el accidente en la línea FA del corredor Coatzacoalcos–Palenque...
Contempla otro de hasta el 200 % para los productos farmacéuticos si sus fabricantes no se instalan en Estados Unidos....
El número de fallecidos a causa de las inundaciones en el centro-sur de Texas alcanza ya 109, informaron este martes las autoridades locales...
El Chelsea se enfrentará al París Saint-Germain el domingo 13 de julio...
El Paris Saint-Germain trituró este miércoles por 4-0 al Real Madrid y se clasificó para la final del Mundial de Clubes de la FIFA...
Los boletos ya están disponibles para disfrutar de grandes personalidades de la magia, ilusionismo, mentalismo y más....
Su residencia en Puerto Rico aportará 377 millones de dólares a su hogar, creará empleos, impulsa tours personalizados y más....
La escritora guerrerense triunfa entre cientos de participantes que enviaron colecciones inéditas de 60 a 120 cuartillas....
La egresada del CUAAD, fue seleccionada por el cortometraje de animación “Dolores” y el Jefe del DIS, por el largometraje documental “La falla�...
Zapopan
Posando para la foto
La inflación en México no baja ni parece tener intenciones de hacerlo. Mientras que en Estados Unidos desde junio se confirmó haber alcanzado el nivel máximo de inflación, en México, en lugar de bajar, sigue subiendo.
Si bien parecía que en octubre ya habíamos alanzado aquí también el nivel máximo, resulta que después de un par de meses a la baja, ahora ha vuelto a subir: 7.80 en noviembre, 7.82 en diciembre y 7.91 en enero.
De ahí que el Banco de México haya tenido que meter el acelerador en el aumento de las tasas de interés, fuera del paso que había puesto la Fed en los Estados Unidos. Y es perfectamente lógico. Mientras que allá la inflación sí viene bajando, acá se mantiene terca cerca de 8 por ciento.
La tasa de interés de referencia llegó por primera vez en la historia a 11 por ciento. Esto no significará otra cosa más que mayores presiones que repercutirán en el nivel de actividad económica nacional y en unas apretadas finanzas públicas.
Es por eso que 2023 se avizora como un año complicado en términos de las tres variables clave de una crecimiento: crecimiento (tenga la certeza de que habrá poco o que será cercano a cero), inflación (los incrementos en precios no bajan ni se espera que pierdan fuerza durante la primera mitad del año) y deuda (la única alternativa que le queda al gobierno para cuadrar sus cuentas).
Un gobierno limitado financieramente y con márgenes más estrechos, así será como cierre 2023 y abra 2024 la administración del presidente López Obrador, año que tiene la particularidad de ser de elecciones presidenciales y del cambio de gobierno. Imagine cómo irá creciendo la presión dentro de este gobierno para encarar el cierre. Enrique Peña prefirió dejar subir las gasolinas en enero de 2017 antes que entrar a 2018 con unas finanzas públicas muy comprometidas.
En resumen, podemos ir marcado los siguientes efectos de esta inflación que no cede ni se ve para cuándo pueda comenzar a descender.
Desaceleración económica: una inflación alta y prolongada puede disuadir a las empresas y a los consumidores de realizar inversiones y gastos, lo que puede desacelerar el crecimiento económico. Además, los bancos centrales pueden ser forzados a subir las tasas de interés para controlar la inflación, lo que también puede disminuir la actividad económica.
Erosión del poder adquisitivo: esta ya se la sabe, la inflación alta hace que los precios de los bienes y servicios aumenten, lo que reduce el poder adquisitivo de la población. Esto puede provocar una disminución en la demanda de bienes y servicios y, por lo tanto, puede afectar negativamente a la economía en general.
Incertidumbre económica: aunque es el mismo gobierno el que provoca la incertidumbre y desconfianza a la inversión privada, súmele que la inflación alta puede generar incertidumbre entre los consumidores y las empresas, lo que puede disuadir a las inversiones y disminuir la confianza en la economía. Esto puede afectar negativamente al crecimiento económico y a la estabilidad financiera.
Twitter: @Israel_Macias
jl/I