...
Aunque la indagatoria nació por la riña en Atotonilco, la CEDHJ giró medidas cautelares también para Zapopan, Tlajomulco y otros municipios con ci...
Firmaron un convenio general de colaboración entre ambas instituciones, informó este martes la institución mexicana...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
La innovación y su impacto en el progreso económico global fueron el eje del Premio Nobel de Economía 2025, otorgado a Joel Mokyr, Philippe Aghion ...
La institución bancaria fue señalada por EU por lavado de dinero...
Uber pagará a sus conductores en Estados Unidos para entrenar modelos de inteligencia artificial ...
Por el desarrollo de estructuras metalorgánicas...
Los gobiernos de Morena dejaron al campo en el desamparo...
El paquete económico presentado por el gobierno federal para el próximo año incluye nuevos impuestos, aumento de los existentes y un endeudamiento ...
Trump destacó además que empresas japonesas invertirán 550 mil millones de dólares en Estados Unidos...
Maduro canceló una entrevista con CBS momentos antes de que comenzara, según la cadena ...
El Real Madrid se llevó el primer Clásico de la temporada al vencer 2-1 al Barcelona en el Estadio Santiago Bernabéu, en un duelo lleno de emocione...
El Guadalajara se impuso con autoridad en el Clásico Tapatío, al golear 4-1 al Atlas en un Estadio Akron...
‘Sympathy Magic’ es el último adelanto de su esperado sexto álbum....
La española colabora con Björk en este primer tema del que será su próximo disco....
Icónica actriz del Cine de Oro mexicano...
La escritora argentina comparó la escritura con correr largas distancias: en ambas busca llegar a un lugar donde el mundo desaparece....
Más de 20 mil personas disfrutaron del desfile escénico “La invasión de los muñecos: de monstruos, plagas y alimañas”...
Qué tierno
Y el sarampión avanza
¿Qué tienen en común los dibujantes Maitena y Liniers, los ex deportistas Manu Ginóbili y Gabriela Sabatini y el actor y director español Santiago Segura? Todos aman a Mafalda, esa niña de 6 años adelantada a su tiempo, rebelde, feminista, inquieta, y a todo el universo que el genial Joaquín Lavado Quino creó en torno a ella.
Todos ellos, junto a muchos otros de nacionalidades diversas, desfilan por los cuatro capítulos de la serie documental Releyendo: Mafalda que, desde este miércoles puede verse en las plataformas Disney+ y Star+, y que busca “un punto de vista diferente audiovisual” sobre este personaje icónico de la cultura argentina y su autor.
“Es importante lo de la relectura. Es un punto de vista diferente audiovisual; no existían series sobre Mafalda y eso me parece que es muy interesante, que esté sucediendo esto”, explica durante una entrevista virtual con Efe su directora, Lorena Muñoz, quien se confiesa fanática de la tira creada por Quino.
Realizadora de, entre otros filmes, Gilda, no me arrepiento de este amor (2016) y El Potro, lo mejor del amor (2018), sobre los mitos argentinos Gilda y Rodrigo, dos cantantes fallecidos en un accidente, muy jóvenes y en la cúspide de sus carreras, esta porteña de 51 años habla ahora con la misma pasión de una leyenda muy cercana para ella.
“Vivo en San Telmo, vivo muy cerca de su casa, donde vivía él (Quino) cuando creó a Mafalda, y me lo imagino mucho a él dibujando en esas ventanas. Y me gusta mucho algo que me enteré, que no sabía, que es esta idea cómo él piensa que el historietista tiene relación con el cine; eso me pareció conmovedor, porque tiene que ver conmigo también”, detalla la directora.
Hoy en ese histórico barrio de Buenos Aires, lleno de calles empedradas, de bares notables y de rincones para los turistas, en la esquina de las calles Chile y Defensa, a pocos metros del edificio que habitó su dibujante, una escultura de Mafalda, con su cara de niña sabihonda y tierna, espera en un banco a quien quiera sentarse para una fotografía o, quién sabe, quizá iniciar una charla.
Pese a que, como la directora de la serie reconoce, Mafalda no sólo es algo “bien argentino, sino bien porteño”, su calidad humana –y la de su familia de amigos– terminó por convertirla en universal.
“Creo que tiene que ver con que son personajes donde el espectador, el lector, se siente muy identificado, porque atraviesa problemáticas que son comunes a todos, como que tiene que ver con problemáticas que tenemos los humanos, sobre todo Latinoamérica”, explica Muñoz.
Esa entrañable pandilla formada por Felipe, Manolito, Susanita, Miguelito y Libertad y el pequeño Guille dialogan, por obra y gracia de Quino, sobre asuntos como la pobreza, la desigualdad, el feminismo, el amor o el cambio climático (cuando no existía ese término).
Este proyecto nació cuando aún vivía Quino, Premio Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades 2014; y se trata de, como su título indica, una relectura de su personaje icónico pero también de un gran homenaje a su mundo creativo.
jl/I