...
El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
Un estudiante de la UdeG habla en InformativoNTR sobre las protestas en los diferentes centros universitarios y su demanda de cancelar elecciones....
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Los "signos vitales" de la Tierra podrán ser analizados por el "revolucionario" satélite PACE que la NASA prevé lanzar este martes desde Florida para lograr un mejor entendimiento de la salud del planeta, en especial de los océanos y la atmósfera terrestre.
El despegue del satélite, que estará a bordo de un cohete Falcon 9 de SpaceX, está programado para la 1:33 hora local desde Cabo Cañaveral, en Florida.
La oceanógrafa de la NASA Violeta Sanjuan explicó este lunes que PACE será puesto en una órbita más lejana que la Estación Espacial Internacional (EEI), a unos 677 kilómetros de la Tierra.
La científica española resaltó que se trata de un "revolucionario" satélite porque proporcionará detalles del océano, en especial de las microalgas (fitoplancton), que nunca se habían logrado.
El fitoplancton -explicó- es solo 1 por ciento de la masa vegetal total del planeta (incluida la terrestre), pero sin embargo "genera ese 50 por ciento a 60 por ciento de oxígeno que tenemos disponible en el planeta".
"Es altamente eficiente en la captación de dióxido de carbono y en la liberación de oxígeno, mucho más que las plantas terrestres", subrayó.
La misión PACE, que es la sigla en inglés para Plancton, Aerosoles, Nubes y Ecosistemas Oceánicos, es "única" porque además de analizar en detalle el fitoplancton, lo hace desde el punto de vista de su interacción con los aerosoles y sustancias de suspensión en el aire.
"Nos da una visión increíble que no habíamos tenido hasta ahora, de cómo se comportan nuestros océanos, de cómo es la atmósfera y cómo interaccionan ambos y regulan nuestro clima", manifestó Sanjuan.
El satélite está compuesto de tres instrumentos, uno de ellos es un sensor que puede identificar hasta 256 colores en el océano, mientras las herramientas anteriores sólo podían diferenciar menos de diez tonalidades, explicó Sanjuan.
"La cantidad de volumen de datos es increíble respecto a lo que teníamos anteriormente", indica.
La importancia de determinar esas tonalidades es porque el color del fitoplancton varía según su especie. Este organismo es muy importante, no solo porque es la base de la cadena alimentaria y el origen de la vida -dice Sanjuan-, sino por la importancia que tiene para el cambio climático.
"Saber la salud de nuestros océanos es fundamental, ya que son el pulmón de nuestro planeta", enfatizó la oceanógrafa de la misión PACE en el Centro de Vuelo Espacial Goddard de la NASA, en Greenbelt (Maryland).
Sanjuan recordó que el océano es 70 por ciento de la superficie terrestre y que apenas se ha estudiado en alrededor de 5 por ciento.
En ese sentido señaló que PACE es un "salto tecnológico" que permitirá grandes avances en sus tres años de vida útil.
Sin embargo, Sanjuan explicó que el satélite tendrá combustible para diez años, y espera que sobreviva más de los tres que la agencia espacial estadounidense le ha dado a su misión.
Por otro lado, la española explicó que el satélite va a volar una órbita que se mueve con la Tierra y que podrá haber ciertas regiones del planeta con una repetición entre uno y dos días, lo que ayuda a observar los cambios de los océanos y estudiar la evolución de estas especies de fitoplancton.
Esa información, señala, es crucial "para el cambio climático y para el ciclo de carbono y para la vida de nuestro planeta", indicó.
La misión PACE, con un costo de 946 millones de dólares, se une a una flota de una veintena de satélites que monitorean diferentes parámetros de la Tierra.
Sobre las metas de PACE en cuanto al aire, Sanjuan dijo que este satélite seguirá los aerosoles, que son las partículas en suspensión que están en la atmósfera, que pueden ser polvo sahariano, sales marinas o humo de incendios forestales, entre muchas otras.
La experta dijo que es crucial entender los océanos y la atmósfera para "la supervivencia de la humanidad y para entender el cambio climático".
"Tener una información más detallada de la vida que se genera en el océano es clave", manifestó la experta.
Sanjuan, dijo que para ella como oceanógrafa, la misión representa "una revolución increíble en la observación de nuestro planeta, del océano en particular, y sobre todo, para que la gente sea consciente de que lo que el océano es realmente el pulmón de nuestro planeta.
EH