...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Al año en el planeta se registran entre dos y cuatro eclipses solares, pero la región donde se puede apreciar es distinta. Por ello en el occidente y norte de México, desde hace 33 años no se observaba un eclipse total de Sol y el próximo será en 2052, explicó el astrónomo del Instituto de Astronomía y Meteorología de la Universidad de Guadalajara, Simón Kemp.
Mencionó que un eclipse total de Sol, es la alineación natural entre el Sol, la Luna y la Tierra, la sombra que se genera apenas tapa una parte de la superficie de la tierra. En este caso, fue la franja de Sinaloa, Coahuila, Texas y ciudades de Canadá.
El astrónomo Simón Kemp indicó que el eclipse tiene como principal efecto disminuir la luz.
“Efectos directos no hay muchos aparte de la reducción de la luz, cuando es total se nota que los animales, los pájaros dejan de cantar, animales se ponen listo para la noche, para dormir, supongo, algo pasa también con las plantas, pero luego cuatro minutos más tarde ellos están pensando qué pasó, están interpretando como que comienza la noche”.
El astrónomo Simón Kemp insistió que cada mes, la Luna pasa frente al Sol, pero por su posición puede ocasionar eclipses parciales.
Aunque durante los eclipses se hace hincapié para que las persona no lo miren, la recomendación es la misma el resto de los días, no voltear a ver el Sol porque se corre el riesgo de sufrir quemaduras en los ojos.
EH