...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
Luis Fernando Haro, director del organismo, alertó que el país es el primer importador mundial de maíz y criticó el cierre de la frontera por gusa...
Guadalajara logró un triunfo clave en el Clásico Nacional al derrotar 1-2 al América en el Estadio Ciudad de los Deportes...
Canelo Álvarez pierde de forma sorpresiva ante Terence Crawford en un combate esperado por fanáticos del boxeo...
"The Studio" de Apple TV+ rompe récord de Emmys con 13 premios, incluyendo Mejor Comedia. "Adolescence" barre en miniserie y "The Pitt" gana Mejor Dr...
Esta residencia ha supuesto un impacto económico de 377 millones de dólares para Puerto Rico....
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
A lo largo de su historia se ha distinguido por su calidad interpretativa, su estilo único y una discografía de más de 100 álbumes....
Un México violento
Porque nos la quitaron
Los debates entre las candidatas y el candidato a la Presidencia de la República, y a la gubernatura de Jalisco, han sobresalido más por los ataques que por las propuestas. En el tema que más preocupa a las familias, como es la inseguridad, las alternativas que escuchamos son escasas, generales, desarticuladas, sin precisar sus fundamentos; eso, sin analizar críticamente su viabilidad y pertinencia. Porque, incluso, hay quienes sugieren aplicar fórmulas que han fracasado.
En un asunto tan delicado, complejo, que repercute en cualquier esfera, la seguridad pública requiere la participación mayoritaria de los mexicanos y, en el caso de nuestra entidad, de los jaliscienses. Es una problemática que exige sumar, sumar y sumar. Entre más involucrados, mejor. En esa suma es necesario que los candidatos escuchen a víctimas, especialistas, jueces, periodistas, instituciones defensoras de derechos humanos, empresarios, policías y, en general, a quienes puedan aportar alternativas concretas, además de que retomen buenas prácticas nacionales e internacionales. En ese contexto, la participación de las universidades es relevante y necesaria.
Por ejemplo, para el tema de seguridad y justicia en la entidad, especialistas del ITESO plantean cuatro propuestas generales “mínimas” a quienes triunfen en las próximas elecciones: 1. Mejorar condiciones para las policías locales; 2. Generar el mapa de riesgos y amenazas para Jalisco y visibilizar la creación de una política criminal estratégica estatal; 3. Garantizar la protección de testigos, y 4. Desarrollar controles democráticos en materia seguridad. Cada una la detallan en la Agenda para la gestión pública y legislativa de Jalisco 2024-2030, dada a conocer el 2 de abril.
Se trata de un documento que analiza 15 problemas de interés ciudadano, que se desglosan en 163 propuestas para la solución y mejora en cada área. Lo elaboraron 142 académicos de la casa de estudios, “con reconocida trayectoria en la investigación social; con propuestas dirigidas a quienes ocuparán espacios de autoridad en los gobiernos estatales y municipales, así como a quienes integren el Poder Legislativo de Jalisco por los próximos tres y seis años, según el cargo”, como señaló el rector Alexander Zatyrka Pacheco, SJ.
El tema de seguridad y justicia incluye cinco subtemas, uno precisamente denominado seguridad y justicia. Este, en el punto dos, Generar el mapa de riesgos y amenazas para Jalisco y visibilizar la creación de una política criminal estratégica estatal, propone una agenda estatal de amenazas y riesgos que debe, como mínimo, describir con precisión el paradigma que fundamenta la estrategia de seguridad; proyectar escenarios a futuro para la contención de riesgos y amenazas; considerar con perspectiva multiescala los riesgos y amenazas; e incorporar un escenario prospectivo de cómo se contendrán y enfrentarán dichas amenazas desde la planificación estatal, y cómo se realizará la coordinación interinstitucional local, regional y federal.
Elaborado por María Patricia González Chávez, Gloria Sides Mayoral y Miguel Ángel Álvarez Rodríguez, sus propuestas, como las de otras instituciones, incluida la Universidad de Guadalajara, los(as) candidatos(as) podrían ya estarlas revisando y dialogando con un ánimo sumatorio, apostándole a la escucha y construcción colectiva. Por el bien de todos.
X: @SergioRenedDios
jl/I