El secretario José Ángel Gurría advirtió que el verdadero valor de esta extensión dependerá de lo que México logre negociar en ese periodo, ya ...
...
De ellas, trece fue por delitos de alto impacto...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
“En mayo de 2025 el monto recibido por México fue de 5 mil 360 millones de dólares"....
El presidente del Senado aclaró que su vínculo con López Obrador fue político y no personal; pese a las diferencias, afirma que siempre fue leal a...
El periodista y simpatizante de la 4T aseguró que Adán Augusto López debe enfrentar las consecuencias de sus actos u omisiones, y deslindarse perso...
La cómplice de Epstein está ahora en una prisión de mínima seguridad en Texas ...
Al menos cuatro personas, incluído un policía, murieron y otra resultó herida en un tiroteo en el barrio de Manhattan en Nueva York...
Las Chivas del Guadalajara consiguieron su primer triunfo del Torneo de Apertura 2025...
El ciclo cinematográfico acercará las proyecciones de manera gratuita en más de 80 sedes y en línea....
El festival boutique regresa el 12 de octubre en La Reserva Educare....
Secuelas de guerra, sequías severas y migración, son el foco de la exposición que llegó a CDMX....
Apenas el martes pasado recibió el Premio Iberoamericano Cervantes Chico 2025....
En Fauce, la escritora mexicana explora el duelo, el suicidio y la carga emocional que el sistema nos obliga a reprimir...
Nariz roja
Aguascalientes
En las elecciones de este domingo 1.º de junio no embonaron o chocaron los “qué” de la reforma judicial y los “cómo” hacerlo. Uno de los “qué”, como marco general, era que los juzgadores dejaran de ser elegidos por una cúpula integrada por el presidente de la República en turno y los coordinadores de las fracciones parlamentarias mayoritarias del Senado, para que ahora decidieran con su voto los ciudadanos. Es decir, que los electores pasaran ser testigos de los nombramientos de jueces, magistrados y ministros para convertirse en aprobadores de los relevos. Implicó darles mayor poder a los ciudadanos, vía sus sufragios. El planteamiento, en lo general, implicó un desafío en cuanto a modificar la ideología que avala que las cúpulas políticas tomen decisiones vitales, en este caso los integrantes de un poder del Estado mexicano, el judicial. Significó romper un paradigma político establecido.
Sin embargo, en “cómo” hacer realidad esa visión, Morena, sus aliados y el gobierno federal cometieron irregularidades, errores y abusos. La reforma judicial la sacaron adelante a como diera lugar, sin hacer caso a voces críticas y certeras, con obediencia ciega a lo que se dictara desde Palacio Nacional. En eso se parecen a las prácticas del PRI y el PAN cuando tuvieron la presidencia del país.
Durante las campañas los aspirantes a un cargo y sus círculos cercanos, partidos políticos, cúpulas empresariales, grupos de poder, gobierno federal, organizaciones de abogados y hasta la delincuencia organizada apoyaron a candidatos o candidatas afines para incrustarlos en el aparato de Poder Judicial. E hicieron todo lo que estuvo a su alcance para lograrlo. Millones de pesos se movieron bajo el agua.
Finalmente llegó el 1 de junio. La desinformación, los acarreos, los acordeones repartidos previamente, la ausencia de votantes y la complejidad para marcar las boletas marcaron la jornada. El abstencionismo apabulló. No es para presumirse que no haya votado 86 por ciento del electorado. Que solo alrededor de 13 por ciento del padrón acudiera a las urnas manda un mensaje político contundente de rechazo. No convenció el “cómo” a la mayoría de los ciudadanos. No obstante, lo destacable es que resultó pacífica la elección, y que el INE y los ciudadanos que participaron en las mesas de las casillas hicieron bien su trabajo, a pesar de las limitaciones.
Los resultados preliminares indican que serán ministras y ministros de la Corte personajes afines a Morena, para lo cual operó. Les ganó el mandado a los partidos de oposición que llamaron a no votar.
A futuro, la pregunta es ¿cómo mejorar las elecciones judiciales? El enorme abstencionismo; la participación de candidatos con sospechosos vínculos con grupos delictivos; los numerosos yerros en la selección de candidatos; el uso de la tómbola, como si se tratara de una feria pueblerina; la insuficiente información a los ciudadanos para votar, son parte de un largo etcétera de irregularidades y pésimas decisiones.
La elección del domingo fue para sustituir unos juzgadores por otros, lo cual no garantiza que haya cambios profundos en el Poder Judicial federal. ¿Cuántas veces hemos visto relevos de funcionarios sin que poco o nada cambie en la institución a su cargo? La reforma judicial resultó incompleta y parcial. Tronó el “cómo” aterrizarla para fortalecer la democracia.
X: @SergioRenedDios
jl/I