...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Una nueva reforma a la ley del Instituto de Pensiones de Jalisco (Ipejal) para fortalecer al organismo debe retomarse en el Congreso local, exhortó el diputado de Hagamos, Enrique Velázquez González, quien a la par planteó que la pensión final de los ex trabajadores del estado sea un promedio de sus salarios de los últimos cinco o 10 años laborales y no el último sueldo.
“(Lo que yo propongo es que la pensión) se promediara y fuera más de un promedio de tu cotización y no de tu último salario, que eso es prácticamente insostenible”, aseveró.
Además de una nueva definición para las jubilaciones, el diputado apuntó que la nueva reforma al Ipejal debería también contemplar un aumento a la edad para pensionarse, así como un incremento en las cuotas que aportan tanto pensionados como el patrón y el que todos los policías coticen en el sistema pensionario del Ipejal.
La última reforma a la ley del Ipejal, propuesta por el gobernador Enrique Alfaro Ramírez, se concretó en septiembre de 2021. El principal cambio fue el establecimiento de un tope de 106 mil 253 pesos a las llamadas pensiones doradas; sin embargo, la semana pasada el pleno de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) la echó atrás al invalidar los artículos 4, 5 y 6 transitorios del decreto 28439/LXII/21, correspondiente a la reforma.
Los ministros de la SCJN concluyeron que las modificaciones violaban los principios de irretroactividad de la ley, no regresividad y gradualidad, pues dañaban derechos adquiridos de personas que se pensionaron conforme a disposiciones anteriores. En respuesta, el titular del Ipejal, Héctor Pizano Ramos, apuntó que con el tope a las pensiones doradas se daba vida adicional al fondo de jubilaciones del instituto.
Pero las pensiones VIP siguen. NTR publicó ayer que en 2024 se añadieron seis al listado de ex funcionarios que perciben una jubilación mayor a los 106 mil pesos mensuales para llegar a un total de 82.
En ese sentido, Velázquez González apuntó que el último estudio actuarial del Ipejal indica que el principal problema del instituto no son las pensiones doradas, sino los casos de ex trabajadores que se jubilaron con un monto de pensión mucho mayor a lo aportado en su vida laboral.
De hecho, pidió al instituto una investigación para detectar cuántas personas, antes de jubilarse, subieron a otra plaza mayor para pensionarse.
jl/I