...
Refuerzan medidas de prevención...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Jueces y magistrados recién designados han solicitado licencias de más de seis meses antes de asumir funciones...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Farrell y Robbie se presentan como David y Sarah, dos extraños que se encuentran en la boda de un amigo en común que, de forma inesperada y tras una...
El puertorriqueño tiene 12 nominaciones para estos galardones; Natalia Lafourcade es otra favorita con ocho....
El tenor español Plácido Domingo participó este domingo en la zarzuela ‘Orgullo de Jalisco’, reestrenada en la ciudad de Guadalajara...
Juan Gabriel Vásquez defiende el valor del género literario con Los nombres de Feliza....
Los López amparándose
Porque nos la quitaron
Un tercio de la población mundial vive en una región árida, sin embargo, el proceso de desertificación afecta a 60 por ciento de la población, explicó Javier García de Alba, director de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias (CUCBA).
Detalló que la desertificación de un territorio ocurre cuando se merman sus cualidades como una menor infiltración de agua o cuando los suelos dejan de ser fértiles.
Entre las actividades que impulsan la desertificación de los suelos están el cambio climático y los gases de efecto invernadero.
“Uno de ellos es la variación de la lluvia, el efecto de cambio climático producido por el impacto que hemos tenido como civilización por los gases de efecto invernadero, y deforestación y uso de suelo intensivo ha provocado cambios en el clima muchos de ellos podemos ver que ya no llueve la cantidad que llovía antes, las temperaturas son más fuertes”.
Javier García de Alba, académico de la Universidad de Guadalajara, manifestó que la desertificación afecta tanto a zonas urbanas como rurales, en 1990 había 4 millones 240 mil ciudadanos viviendo en zonas rurales, pero para 2020 son un millón 668 mil personas, es decir, que más de 2 millones de personas emigraron a causa de la desertificación.
Detalló que esas personas que abandonan el campo por la desertificación se van a las ciudades, donde se les debe brindar vivienda, educación y alimentación, sin embargo, por la desertificación, los alimentos se encarecen.
García de Alba indicó que aún se puede revertir la desertificación apoyando la reforestación.
EH