...
La UNAM y la Embajada China buscan fomentar el intercambio de educación superior al considerar que la relación entre ambas naciones se encuentra en ...
hasta el momento se tiene un registro histórico de 86 casos los cuales más del 50 por ciento han sido desestimados....
El diputado panista Héctor Saúl Téllez criticó la reducción del impuesto propuesto por Estados Unidos a las remesas (del 5% al 3.5%) y cuestionó...
El senador viajó a Washington para dialogar con congresistas de EU y exponer las serias repercusiones de dicha medida, que ha bajado de 5% a 3.5%...
la Comisión de Búsqueda de Personas del Estado de Jalisco, en conjunto con instituciones académicas y forenses nacionales e internacionales, desarr...
El secretario del Ayuntamiento de Apaseo el Alto, Guanajuato, Ignacio Alejandro Roaro Aguilar, fue asesinado este sábado en un ataque armado...
Tras el descubrimiento de 383 cadáveres apilados en el crematorio privado Plenitud de Ciudad Juárez el 26 de junio pasado....
Será el próximo miércoles 9 de julio cuando se declare oficialmente culpable ante la Corte del Distrito Norte de Illinois...
La selección de México defenderá su corona continental ante el otro gigante de la zona, Estados Unidos, en la final de la Copa Oro de la Concacaf...
Netflix estrena ‘Los gringo hunters’, una serie que muestra a policías mexicanos de élite de la frontera de Tijuana con una misión: atrapar y d...
La muestra cuenta con funciones diarias del 28 de junio al 4 de julio en el Teatro José Rosas Moreno, de Lagos de Moreno...
Y resolver Magistraturas
A creerle
Un tercio de la población mundial vive en una región árida, sin embargo, el proceso de desertificación afecta a 60 por ciento de la población, explicó Javier García de Alba, director de la División de Ciencias Biológicas y Ambientales del Centro Universitario de Ciencias Biológico Agropecuarias (CUCBA).
Detalló que la desertificación de un territorio ocurre cuando se merman sus cualidades como una menor infiltración de agua o cuando los suelos dejan de ser fértiles.
Entre las actividades que impulsan la desertificación de los suelos están el cambio climático y los gases de efecto invernadero.
“Uno de ellos es la variación de la lluvia, el efecto de cambio climático producido por el impacto que hemos tenido como civilización por los gases de efecto invernadero, y deforestación y uso de suelo intensivo ha provocado cambios en el clima muchos de ellos podemos ver que ya no llueve la cantidad que llovía antes, las temperaturas son más fuertes”.
Javier García de Alba, académico de la Universidad de Guadalajara, manifestó que la desertificación afecta tanto a zonas urbanas como rurales, en 1990 había 4 millones 240 mil ciudadanos viviendo en zonas rurales, pero para 2020 son un millón 668 mil personas, es decir, que más de 2 millones de personas emigraron a causa de la desertificación.
Detalló que esas personas que abandonan el campo por la desertificación se van a las ciudades, donde se les debe brindar vivienda, educación y alimentación, sin embargo, por la desertificación, los alimentos se encarecen.
García de Alba indicó que aún se puede revertir la desertificación apoyando la reforestación.
EH