El buque-escuela mexicano Cuauhtémoc reanudó este miércoles sus operaciones tras chocar el pasado mayo con el puente de Brooklyn, en Nueva York...
El gobernador de Jalisco, Pablo Lemus, confirmó que el empresario se encuentra prófugo y que se giraron órdenes de aprehensión en su contra y de u...
...
Más de 21 mil ingresaron a centros universitarios y los más de 67 mil restantes a las preparatorias del SEMS....
Le envía la misiva a Claudia Sheinbaum ...
El Instituto recuerda a las y los trabajadores que todos los trámites son gratuitos....
Los usuarios de OpenAI han comenzado a burlarse en las redes de los fallos y la inexpresividad del último modelo de ChatGPT, GPT-5, el nuevo chatbot ...
El investigador de Causa en Común, Fernando Escobar Ayala, señaló que el sistema de justicia no puede avanzar porque las fiscalías no son autónom...
A inicios de septiembre Donald Trump ordenó el primer ataque contra una embarcación que supuestamente estaba vinculada con ‘El Tren de Aragua’...
El boxeador Jesús Iván Mercado Cabrera, conocido en el ring como “Rafaguita”, fue localizado sin vida el pasado lunes 15 de septiembre en la car...
Se espera que figuras como Natalia Lafourcade o Bad Bunny lideren las candidaturas....
Jalisco inició sus actividades con un conversatorio en conmemoración del 70 aniversario de la publicación de “Pedro Páramo”, de Juan Rulfo...
Estaba en el intento de dos amigos fresas de hacer un evento sobre carreras de autos deportivos. ...
Jueces nuevos renunciando
Porque nos la quitaron
Esta semana, Rogelio Eduardo Ramírez de la O entregará a la Cámara de Diputados el Paquete Económico 2025. El paquete es el principal referente para entender cómo se aplicará la política fiscal el próximo año. Asimismo, es un referente para estimar el desempeño de la economía mexicana en 2025.
¿Qué retos enfrenta este paquete? En mi opinión, los principales retos serán consolidar las finanzas públicas para promover el crecimiento económico. Esta consolidación requerirá reducir el desequilibrio entre los ingresos y los gastos. Asimismo, requerirá un ajuste en las políticas de gasto público.
La administración de Sheinbaum ha señalado que mantendrá la política hacendaria de la administración pasada. Al respecto, cabe señalar que, entre 2018 y 2024, los requerimientos financieros del sector público estimados (es decir, los déficits públicos anuales) pasaron de 2.1 a 5.9 por ciento del PIB.
En el país, los crecientes déficits públicos de la administración pasada se reflejaron en mayores niveles de deuda pública. Al respecto, cabe señalar que, entre 2018 y 2024, las estimaciones ampliadas de la deuda pública (técnicamente denominadas como los SHRFSP), crecieron de 44.9 a 50.2 por ciento del PIB.
El aumento de los déficits también evidencia problemas en el manejo del gasto público. Las estimaciones preliminares de la SHCP sugieren que la inversión pública disminuirá en términos reales 49.6 por ciento entre 2024 y 2025. Esta disminución limitará las posibilidades de promover el crecimiento económico.
Así, los datos sugieren que en 2025 no habrá una consolidación de las finanzas públicas. Incluso, es posible prever que no se logrará el equilibrio fiscal y que el endeudamiento público continuará creciendo. Además, los datos sugieren que la política fiscal no contribuirá a promover el crecimiento económico.
En mi opinión, se necesita una reforma fiscal y un ajuste en el gasto público para lograr la estabilidad fiscal y fomentar el crecimiento económico. La primera se requiere para mejorar los ingresos públicos. El segundo se requiere para incrementar la inversión pública, el capital humano y la productividad del país.
Así, el Paquete Económico 2025 tendrá un margen de maniobra muy limitado mientras se mantengan las políticas hacendarias vigentes. Financiera y políticamente, el paquete está muy restringido. Estas limitaciones, además, no contribuirán a revertir la desaceleración de la economía mexicana.
Finalmente, no sobra enfatizar que la política fiscal necesita cambios sustanciales. Si no fuera así, se corre el riesgo de generar una crisis fiscal. Además, se corre el riesgo de prolongar la desaceleración económica, reduciéndose así la producción, el empleo y el bienestar económico del país.
*Economista e investigador de la UdeG
[email protected]
jl/I